El gusto por las nuevas expresiones cinematográficas y la subversión formal ha llevado a Jean-Luc Godard a explorar el formato estereoscópico, como ya hizo Werner Herzog en 'La cueva de los sueños olvidados' o Francis Ford Coppola en 'Twixt', con el fin de analizar su evolución en la historia del cine . Su último trabajo, 'Adieu au Langage' , que entronca con el discurso marxista de 'Film socialisme' (ejecutado antaño en la etapa leninista revolucionaria de 'Le chinoise', previa al famoso mayo francés del 68), está en la misma línea tecnológica que empuña en 'The three disasters'. Una obra que forma parte del tríptico '3x3D' y que se concibió para conmemorar los dos mil años de antigüedad y la capitalidad cultural europea de la ciudad lusa de Guimaraes (2012).
Protagonizada por Héloise Godet, Zoe Bruneau, Kamel Abdelli, Richard Chevalier y Jessica Erickson, 'Adieu au langage' es una provocación traviesa que permanece fiel al arte de vanguardia , al igual que gran parte de su producción. Extractos textuales de pretensiones filosóficas, fragmentos de vídeo-creaciones distorsionadas, fotografías o clip de películas conforman el nuevo desafío intelectual de Godard . En un guiño a 'El marxismo y la filosofía del lenguaje' del ruso Valentin Volóshinov, el francés considera que la mejor manera de proyectar la crítica es a través de un matrimonio que, impedido para comunicarse entre sí, recibe la ayuda de su perro, que, repentinamente, es capaz de hablar. Sin fechas de estreno, y producida por Wild Bunch, será distribuida por Fox en Estados Unidos.
M. J. López