Quantcast
Channel: Séptimo Vicio, cine y ocio inteligente
Viewing all articles
Browse latest Browse all 380

El Festival de Sevilla pone el foco en el cine austriaco

$
0
0

Los encuadres impecables, el ascetismo fílmico o la belleza inusual y misteriosa que se conjuran en la filmografía austriaca gozarán de gran protagonismo en el Festival de Cine Europeo de Sevilla , que se celebra del 7 al 14 de noviembre . Los líderes del 'renacimiento' del cine austriaco, Michael Haneke y Ulrich Seidl, que se acercan de manera crítica a la imagen burguesa y a sus tabúes históricos, son los referentes que marcan la filosofía de esta undécima edición del concurso andaluz. El cine austriaco ha encontrado un nexo con el panorama internacional gracias al éxito de una generación muy joven, fundamentalmente de directoras, que analiza la cultura pop contemporánea y se detienen en la psicología de sus protagonistas, caso de Jessica Hausner (que concurre en la sección oficial con 'Amour fou') o la novel Veronika Franz ('Goodnight mommy', codirigida junto a Severin Fiala), que también participa en la sección Focus Europa del certamen hispalense. Además, el SEFF se propone mostrar, a lo largo de sus diferentes categorías, los distintos géneros del cine 'made in Austria': el film artístico, el documental, el cortometraje y el cine experimental.

La vida trágica del poeta maldito del romanticismo alemán, Heinrich von Kleist, es recreada por Jessica Hausner , que esboza en 'Amour fou' la culminación del deseo de muerte del autor. Alejada de los clichés del cine histórico, la directora pretende dar vida a la etapa final del escritor y a su sonado suicidio, así como al disparo, consentido, que propinó a su amante, Henriette Vogel, antes de quitarse la vida. La cinta que se proyectó en el pasado Festival de Cannes en Un Certain Regard, y ahora compite en la sección oficial del SEFF, busca inspiración en el estilo visual de Johannes Vermeer; ya que mediante la composición y el uso de tonos amarillos y rojos, la realizadora transcribe una inmovilidad perfectamente sofocante y la apatía de la burguesía decimonónica encerrada en sus principios rígidos y glaciaciones emocionales. El último trabajo de la artífice de 'Lourdes', es un ensayo inquietantemente divertido que irrumpe cuando menos como una historia de locos, de amores prohibidos y de la capacidad humana para autoengañarse, incluso a la hora de perseguir los ideales más altos. Considerado como uno de los principales dramaturgos del llamado Romanticismo alemán, el ideólogo de 'La Marquesa de O' (adaptada al cine por Éric Rohmer) persiguió incesantemente en su corpus literario el ideal de lo Absoluto, en el que cobra relevancia la asociación del vértigo amoroso con la propia muerte. Su caótica existencia, una mezcolanza de pasión y una extrema decepción, que es tan trágica como la mayor parte de sus propios textos, es cuestionada por Hausner, especialmente la resolución de su romance, que dibuja a Kleist como un monstruo frío y siniestro, carente de pasión.

La burguesía austriaca también es radiografiada por Ulrich Seidl , un viejo conocido del certamen andaluz. Los extraños mundos del cineasta, poblados por actores no profesionales, y su inclinación por la docu-ficción de cierto gusto realista, donde se encuentra lo bizarro con lo grotesco, vuelven a citarse en 'In the basement' , que se proyectará en la sección Focus Europa. El realizador de la trilogía 'Paraíso', que se define como un 'pornógrafo social', retoma en su último proyecto los aspectos más sórdidos y tétricos que copan su cine, caso de 'Canícula' o 'Import/Export', para fijarse en los sótanos de las casas de su país natal: testigos de sucesos macabros que han conmocionado a la opinión pública y han tambaleado la imagen internacional de Austria, valga como ejemplo las monstruosas felonías perpetradas por Josef Fritzl y Wolfgang Priklopil, cuyos crímenes, aunque no están relacionados, son comparables (puesto que confinaron durante años a mujeres jóvenes en el subsuelo de sus viviendas). Con el fin de entender el horror como un posible síntoma de malestar nacional, el cineasta, después de mostrar las fachadas discretas que se ocultan tras los setos, desciende con su cámara a un terreno freudiano en el que emerge los aspectos más depravados del ser humano. Desde una mirada curiosamente austera, los personajes de Seidl comparten afinidades excéntricas por el interiorismo: uno de los protagonistas, dedica la decoración de su bodega a una galería de arte dirigida a un sinfín de recuerdos nazis; otro, prefiere los recuerdos africanos y trofeos macabros ungidos a la taxidermia. Y algunos usan su espacio subterráneo para la liberación sexual: una joven que ha dejado su trabajo como cajera de supermercado para convertirse en prostituta; una antigua víctima de la violencia de género que ha encontrado resistencia en el sadomasoquismo controlado; o un matrimonio cuya relación se basa en una estructura extrema de amante-esclavo.

Continuando con la agudeza psicológica, el sentido arquitectónico del espacio y el 'horror borderline', el dúo Severin Fiala y Veronika Franz (compañera sentimental y guionista colaboradora de Ulrich Seidl), debutan en pareja con el terror de 'Goodnight mommy' , que evoca tanto los planteamientos formales como la austeridad de 'Funny Gamme' de Michael Haneke. Con silencios desconcertantes, cada vez más aterradores, el tándem firma un inquietante retrato sobre las crisis familiares. La sinopsis reza así: “Dos hermanos gemelos esperan la llegada de su madre que se ha sometido a una operación de cirugía estética; cuando ésta regresa a casa, cada vez más fría y distante, los chicos comienzan a dudar si esa mujer es realmente su progenitora”. Los bosques exuberantes y los campos de maíz contrastan de manera incongruente con escenarios escalofriantes confinados entre las paredes de una casa familiar que se asemeja a una tumba monumental. La atmósfera rígida del hogar y los escuetos diálogos son lo que mantiene la tensión de la primera parte del filme, donde parece no suceder mucho, pero en realidad se está fraguando la tragedia.

Desde diferentes ópticas, los nuevos lenguajes cinematográficos y referentes consagrados del séptimo arte completan el ciclo Focus Europa, que durante esta edición apuesta en exclusiva por el cine austriaco. De este modo, también se proyectarán 'Whore’s Glory' ( Michael Glawogger , 2011), un documental premiado en Venecia que se adentra en los entresijos de la prostitución femenina en tres puntos distintos del planeta : Tailandia, Bangladesh y México; 'What is love' ( Ruth Mader , 2012), de estilo híbrido, que combina la ficción con el documental, se centra, a través de cinco minipiezas que ponen el punto de mira en tres parejas, en la rutina del 'amor sacro' y en su consabida conducta robótica; 'FILM IST. a girl & a gun' ( Gustav Deutsch , 2009), uno de los trabajos más célebres del director de 'Shirley; visions of reality', que en esta ocasión complica la célebre frase de Godard: “Para hacer una película, todo lo que necesitas es una chica y una pistola”, pero, cuan Frankenstein fílmico, revisa esta idea a través del found footage . Durante cuatro años, este continuador de una tradición experimental que se mantiene viva desde los años 50, rastreó medio mundo en busca de películas antiguas para construir este cautivador relato a partir de material encontrado que dio vida a las primeras décadas de la cinematografía.

Explorando nuevas direcciones en la reelaboración del found footage, el vienés Martin Arnold (psicólogo e historiador de arte), representante de las generaciones de artistas que marcan la transición entre el cine experimental y el videoarte, dirige esta tendencia a esquemas y ciclos obsesivos, conocidos como 'compulsiones repetitivas' . Mediante el uso de manipulaciones ópticas y auditivas, y con mucho humor, transforma viejas películas de Hollywood en piezas pesadillescas, singulares e hilarantes. El SEFF exhibirá una buena selección de sus cortometrajes en una sesión especial, donde el director explicará cada una de sus piezas y mantendrá un encuentro con el público. 'Pièce touchée' (1989), 'Passage à l’acte' (1993), 'Alone. Life wastes and hardy' (1998), 'Deanimated' (installation, 2002), 'Shadow cuts' (2010), 'Soft palate' (2010), 'Self control' (2011) y 'Haunted house' (2011) se cuentan entre los títulos programados, que, además, se complementarán con una exposición dedicada al videoartista en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), desde el 6 al 30 de noviembre .

María José López


Viewing all articles
Browse latest Browse all 380

Trending Articles