Quantcast
Channel: Séptimo Vicio, cine y ocio inteligente
Viewing all 380 articles
Browse latest View live

El Primavera Sound 2014 desvela su cartel

$
0
0

Del 29 al 31 de mayo, el Parc del Fòrum de Barcelona acogerá una nueva edición del Primavera Sound. El festival catalán desveló anoche su cartel a través de un cortometraje de 26 minutos dirigido por Alex Julià ('Nitsa 94/96: El giro electrónico') y producido por Igloo Films, 'Line-up', que, si bien pudo visionarse en streaming, se exhibió en salas de cinco ciudades españolas (Sevilla, Valencia, Bilbao, Madrid y Barcelona). " Un chico que trabaja en una tienda de discos de Detroit vive una experiencia única gracias a un misterioso vinilo. A partir de entonces su vida dará un giro de 180 grados que afectará a todo su entorno", era la sinopsis de esta  película que bien podría encuadrarse en los parámetros del cine fantástico. A lo largo de su trama se anuncian los nombres que integrarán el programa de la forma más variopinta: en un vinilo, un póster, una camiseta, un graffiti...Podéis verlo al final de esta noticia.

Ya era pública la presencia de Arcade Fire , Pixies y Neutral Milk Hotel , tres potentes cabezas de cartel que hacían presagiar una buena añada. Y así ha sido. The National , Queens of the Stone Age , Nine Inch Nails o los redivivos Slowdive (tomando el relevo de My Bloody Valentine) coparán el prime time de la parrilla, que también contará con Disclosure (un paso de gigante tras actuar en el escenario Pitchfork la pasada edición), Volcano Choir y el célebre músico brasileño Caetano Veloso . Una programación muy equilibrada: desde el pop experimental ( Julia Holter ) al hip hop para gourmets ( Kendrick Lamar , Earl Sweatshirt ), pasando por los sempiternos 'comebacks' de cada temporada (en esta ocasión, los londinenses Loop  o los seminales Television  interpretando 'Marquee Moon', su obra maestra). Y, cómo no, decenas de bandas que habitualmente trufan nuestros tops anuales de los mejores discos del año: Colin Stetson , St Vincent , Cloud Nothings , Dum Dum Girls , Blood Orange , Ty Segall , Goodspeed You! Black Emperor , Darkside , The War on Drugs o Real Estate .

Por supuesto, no faltarán las grandes sorpresas del pasado ejercicio, caso de Chvrches , Jagwar Ma , Factory Floor Majical Cloudz , Deafheaven  o  Haim , y una nutrida representación de lo que podríamos denominar 'electrónica del terror', con The Haxan Cloak , Vatican Shadow , Prurient y Demdike Stare  como máximos reclamos. Del mismo modo, por la Ciudad Condal desfilarán Sky Ferreira , una de las lolitas del pop alternativo que Pitchfork no ha dudado en encumbrar, los omnipresentes Shellac y lo más granado de la escena nacional ( Standstill , Svper , Refree , Grupo de Expertos Solynieve , El Petit de Cal Eril , Mishima Él Mató a un Policía Motorizado y un largo etcétera). A continuación, el programa completo dividido por jornadas.

Lunes 26 Apolo : Darren Hayman & the Trial Separation / The Free Fall Band / Tigercats

Martes 27 Apolo : Antibalas / Chicha Libre

Miércoles 28 Parc del Fòrum : Él Mató a un Policía Motorizado / Fira Fem / Holy Ghost! / Sky Ferreira / Stromae / Temples Apolo : The Brian Jonestown Massacre / Har Mar Superstar / Holy Ghost! DJs / Niña Coyote eta Chico Tornado La [2] de Apolo : showcase 'La Castanya' con Aries / Beach Beach / Me / The Bees Teatre Principal : Jamie xx & friends Teatro Latino : The Ex / Full Blast / Paus / Shellac

Jueves 29 Parc del Fòrum : A Winged Victory for the Sullen / Andy Stott / Antibalas / Arcade Fire / Bo Ningen / Caveman / Charles Bradley / Chrome / CHVRCHES / Colin Stetson / Disclosure / El Petit de Cal Eril / El Último Vecino / The Ex / Föllakzoid / Fort Romeau / Gang of Youths / Glasser / Grupo de Expertos Solynieve / Jamie xx / John Wizards / Julian Cope / Julio Bashmore / Kosmos / Lasers / LNripley / Lunice / Majical Cloudz / Metronomy / Midlake / Moderat / Móveis Coloniais de Acaju / Neutral Milk Hotel / Pond / Queens of the Stone Age / The Range / Real Estate / Rodrigo Amarante / Shelby Grey / Shellac / Single Parents / St. Vincent / Standstill / Sun Ra Arkestra / Svper / Touché Amoré / Warpaint / William Dafoe / Wind Atlas

Viernes 30 Parc del Fòrum : !!! / Angel Molina / Astro / Black Drawing Chalks / Body/Head / C+C=Maxigross / Darkside / Deafheaven / Demdike Stare / Dominick Fernow / Dr. John and the Nite Trippers / Drive-By Truckers / Factory Floor / Dj Fra / The Growlers / Haim / The Haxan Cloak / Jagwar Ma / Jenny Lewis / Jesu / Joana Serrat / John Grant / Julia Holter / The Julie Ruin / Kvelertak / The Last 3 Lines / Laurent Garnier / Lee Ranaldo and the Dust / León Benavente / Linda Perhacs / Loop / Mas Ysa / Mick Harvey performs Serge Gainsbourg / The National / Oso Leone / Pional / Pixies / Prurient / Refree / SBTRKT / Sharon Van Etten / Slint / Slowdive

Sábado 31 Parc del Fòrum : Belako / Black Lips / Blood Orange / Boogarins / Caetano Veloso / Chromeo / Cloud Nothings / Dj Coco / Cold Cave / Connan Mockasin / Courtney Barnett / Cut Copy / Dani Baughman / Daniel Avery / The Dismemberment Plan / Dum Dum Girls / Earl Sweatshirt / Foals / Genius of Time / Godspeed You! Black Emperor / Hebronix / Helen Love / Hospitality / Islands / Jonathan Wilson / Junkfood / Jupiter Lion / Kendrick Lamar / Kronos Quartet / La Sera / Marc Piñol / The Mark Eitzel Ordeal / Mishima / Mistakes Are Ok b2b Mattis With / Mogwai / Nine Inch Nails / Seun Kuti & Egypt 80 / Sílvia Pérez Cruz & Raúl Fernández / Spoon / Superchunk / Teho Teardo & Blixa Bargeld / Television performing 'Marquee Moon' / Ty Segall / Univers / Volcano Choir / Za! Parc de la Ciutadella : Flamaradas / Renaldo & Clara / Speedy Ortiz / Súper Gegant / The Twilight Sad

Domingo 1 Apolo : Chromeo / Cloud Nothings / Dave P / Ty Segall / Vàlius La [2] de Apolo : showcase 'BCore' con Cuello / Fuckin’ Bollocks / No More Lies BARTS : Angel Olsen / Grouper / Joana Serrat / Juana Molina  Parc de la Ciutadella : Berlinist / Boogarins / Dum Dum Girls / Hospitality / La Sera / The Mark Eitzel Ordeal


Nuevas imágenes de 'Under the skin' de Jonathan Glazer

$
0
0

El sex-appeal que Scarlett Johansson derrochaba en los avances de 'Don Jon' se intensifica en el rol de alienígena fatal que interpreta en 'Under the skin', la nueva película de ciencia ficción del aclamado director de videoclips Jonathan Glazer (Massive Attack, Radiohead o Blur), presentada en la sección oficial de la pasada Mostra de Venecia. La recepción fue desigual: tanto abucheos como reseñas elogiosas. 

Basada en el libro homónimo de Michel Faber (editado por Anagrama), la primera novela del escritor, con toques de terror, thriller y fantasía, es una crítica a la sociedad contemporánea, a la exclusión y las jerarquías sociales que derivan del capitalismo salvaje. Isserley, la protagonista, de cuerpo menudo y pechos enormes, no es simplemente una depredadora sexual. Poco a poco, el lector comienza a sospechar que esta inusual chica puede ser la puerta de entrada hacia un universo terrorífico.

La sinopsis de la cinta resulta de lo más llamativa. Unos alienígenas aterrizan en la Tierra para llevar a cabo una misión específica: abducir a los autoestopistas y transportarlos a su mundo, donde la carne humana es considerada una delicatesen. Para ello cuentan con la colaboración de una infiltrada, una bella mujer (Johanson) que sirve de cebo para los incautos. Es una mortífera alienígena que se traslada a nuestro planeta camuflada bajo las curvas de una joven muy atractiva y así cazar presas humanas. Sin embargo, una vez los sentimientos humanos comienzan a aflorar en ella, entrará en conflicto con su propia especie.

María José López

Teaser trailer de 'The Rover' de David Michôd

$
0
0

Bendecido por el éxito gracias al drama criminal 'Animal Kingdom' (recibió una nominación al Oscar a la mejor actriz secundaria para Jacki Weaver), David Michôd ha podido contar con un reparto encabezado por caras conocidas a la hora de afrontar su segundo trabajo, 'The Rover', una suerte de western apocalíptico (con guiños a la saga 'Mad Max') que llegará a las salas (estadounidenses) el próximo verano, quizás precedido por una premiere en el Festival de Cannes.

Ambientada en un árido desierto en un futuro no muy lejano, la trama nos presenta a Eric, un hombre honrado al que le han arrebatado su última posesión y pretende dar caza a una banda de peligrosos delincuentes. En el camino se encontrará con Reynolds, el miembro más inocente del clan criminal, abandonado por los suyos tras participar en un robo.

Robert Pattinson, Guy Pearce y Scoot McNairy protagonizan esta película coescrita por Michôd y el actor Joel Edgerton (que ya participó en la ópera prima del realizador australiano).

'Nymphomaniac' de Lars von Trier, una pistola para Joe

$
0
0

El segundo volumen de 'Nymphomaniac', con fragmentos de cine negro, es un ejercicio transgénero y autorreferencial en el que se conjura toda la filmografía de Lars von Trier. El film cierra la 'trilogía de la angustia' , que, al igual que sus antecesoras, pone el punto de mira en la tragedia humana en un viaje hacia el abismo. 'Anticristo' es el dolor del alma; 'Melancholia', la tristeza como estado permanente; y 'Nymphomaniac', que plantea la sexualidad casi como una maldición, es la desesperanza . Estados del ánima que coinciden con los nombres de las 'tres mendigas' (las constelaciones). Un tríptico, que bien podría tener como prólogo a la tempestuosa y bárbara 'Medea', donde la sexualidad femenina, el sufrimiento emocional y la naturaleza como fuerza suprema (que invoca el concepto kantiano de lo sublime) juegan un papel decisivo.

El camino del dolor. El grito de angustia que protagonizaba Stacy Martin en la primera entrega interpretando a la joven Joe, da el relevo a una Joe madura, Charlotte Gainsbourg, que concluirá la rebelión contra el sentimentalismo iniciada por su predecesora. La frustración sexual se apodera de Joe a causa de la imposibilidad de ser saciada por Jerome. Aunque lo ama, el amor la aleja aún más del placer. Con Jerome no siente nada y una depredadora no puede permanecer en una jaula sin consecuencias. Evocando el morbo antropológico de 'Manderlay', la protagonista 'amplia horizontes' con los negros del barrio (un gag cómico por grotesco). Un hecho que la arroja a encuentros con hombres peligrosos. El danés filma con fría objetividad las aventuras y desventuras sadomasoquistas de una mujer fustigada, que en su intento por hallar consuelo recurre a Mr. K (un despiadado y contenido Jamie Bell, que no duda al ofrecer a cada 'paciente' su martirio). Un episodio que narra próximo a la abstracción godardiana , con la intermitencia propia de un relato que alterna discontinuidad, espacios a los que no se dota de contexto y numerosas elipsis.

Pornografía y lenguaje

Cuando se agotan los recursos de la vieja habitación del profesor Seligman, esos pequeños detalles que hasta ahora había utilizado para abrir sus divagaciones, Joe, víctima de la pareidolia, cree ver una pistola en lo que no es sino una mancha de té en la pared. La pistola de James Bond. El sexo es un arma de doble filo que hay que saber manejar. Joe es consciente de su poder. Los negocios sucios son el mejor empleo para una mujer 'mortífera' que acumula conocimiento suficiente como para aterrorizar a miserables y tramposos. Despertando con éxito temores ancestrales en los hombres que se cruzan en su camino, se abre hueco en los bajos fondos. Una fotografía más sucia y granulada acompaña a la ninfómana mientras despliega sus artes 'noir'.

Con la ayuda de un inmoral William Dafoe, en el papel de mafioso y 'estratega conductista', la chica, tendiendo puentes con la Grace justiciera y vengativa de 'Dogville' y 'Manderlay', se consagra como una gángster excepcional, que aplica todo tipo recursos intimidatorios para la consecución de sus propósitos. Por si alguien lo dudaba, Lars von Trier siempre fue punk: para la galería queda la imagen de Joe prendiendo fuego a un coche mientras suena 'Burning down the house' de Talking Heads . Como todo buen 'empresario', Mr P se preocupa del futuro de su 'hacienda' y toma la iniciativa al respecto, de modo que persuade a Joe para que eduque a una digna sucesora, Mia Goth, que con un gran potencial promete superar a su mentora.

Pese a la reticencia inicial, Joe se dispone a realizar su cometido. La chica L, tan joven como impulsiva, termina siendo el mejor reflejo de su esforzada profesora. A medida que pasa el tiempo, la mujer se encariña más y más con la niña. De tal forma que la pequeña despierta su instinto maternal, tanto que comienza a repetir comportamientos heredados de la madre (como “el estúpido juego de cartas”). Aunque ahora se lo dedique a su pupila, la Charlotte de 'Nymphomaniac' insiste en el gesto cariñoso que ella misma exhibía en 'Melancholia' al dejarle a su hermana un bombón sobre la almohada. Sin embargo, sus deberes para con su hijo biológico (el hilarante guiño a 'Anticristo' demuestra que el danés atesora un gran sentido del humor), fruto de un parto a la altura de 'The Kingdom' (en una escena propia del horror gótico), se limitan a un ingreso bancario.

A juicio de Mr. Seligman (y siguiendo al hilo de las teorías freudianas que quedaban expuestas en el primer volumen y continúan en el segundo), Joe presentaba en su infancia los rasgos de 'una perversidad polimórfica', “algo normal durante la niñez que tiende a desaparecer”, aunque su desarrollo psicosexual no ha evolucionado correctamente . La validez de cualquier objeto que pueda proporcionar placer y sus impulsos libidinales fuera de foco (incluidos los incestuosos) son un reto para Joe cuando decide librarse de su sexualidad aislándose en su apartamento. La ninfómana busca gratificación sexual donde quiera que se atisbe, al margen de lo socialmente aceptado. Cuando cree que ha retirado de su vista todo aquéllo que puede provocar a la felina que lleva dentro, se topa, a través de las hojas de árboles que guarda en un cuaderno, con el recuerdo del padre. Fin del intento voluntario de 'rehabilitación'. El bosque, el ritmo interno del fresno, las hayas o los robles despiertan un ardor incontrolable en la ninfómana .

Disgresión: La ramera de Babilonia

Flanqueada por Mesalina y 'la ramera de Babilonia' , Joe experimenta un orgasmo espontáneo a los doce años para no volver a sentir nada parecido. La 'mesalina' más célebre del Imperio romano, tan caprichosa como cruel, cuyas infidelidades a su esposo, el emperador Claudio, sacudieron Roma. Su ninfomanía la llevó a retar a prostitutas legendarias obteniendo solamente victorias. Una de las imágenes más misteriosas descritas en el libro del Apocalipsis, la mayor de la putas: “una mujer vestida de escarlata y púrpura que cabalga a lomos del Anticristo... con la que fornicaron los reyes de la tierra”. Ambas darán pistas sobre el destino de una heroína trágica condenada al sufrimiento a causa de su insaciable sexualidad. En una composición blasfema, la joven 'ninfa' alcanza el éxtasis bajo la mirada de las meretrices más lascivas de la historia .

Con la expresión 'la ramera de Babilonia' , algunos estudiosos han entendido que los textos sagrados se referían a la ciudad de Jerusalén (que se corrompió por “la influencia de los pueblos paganos”). Mientras que otros exégetas opinan que la mujer descrita en este pasaje bíblico podría hacer alusión a la hechicera Lilith ('Isthar'), de ascendencia sumeria, que fue introducida posteriormente en la mitología hebrea por mediación de algunos judíos exiliados en Babilonia. Emparentado lo femenino con fuerzas oscuras, esta divinidad mesopotámica encarna el poder de seducción, la furia y la destrucción. Cualidades que no le faltan a la Joe adulta, que carece de sentimiento de culpa y se opone a vivir como una mujer convencional en un mundo ordinario. Para la psicología moderna, Lilith encabeza una batalla permanente con el varón. Es estandarte de la mujer emancipada, que se niega a engendrar y no se somete a los criterios masculinos. Una especie de 'femme fatale', identificada como una bruja, que puede otorgar placer extremo a su compañero o ahogarlo en su rabia . Todo un símbolo para determinadas corrientes feministas.

Un espíritu libre. Lilith (anterior a Eva) fue la compañera primigenia de Adán, que abandonó el Paraíso por voluntad propia para entregarse a la lujuria (según la literatura rabínica). Decidiendo sobre su placer y sexualidad, prefirió yacer con demonios en el Mar Rojo antes que soportar el patriarcado impuesto por el primer hombre. Como castigo, dios mató a todas sus hijas 'lilim' (fruto de relaciones con criaturas bestiales, todas tenían una tara, ¿caso de la malformación en la oreja de L?). El folklore judío advierte que, desde entonces, esta 'demonio- hembra' acecha a los niños en sus cunas e intenta vengarse matando a los menores de ocho días incircuncisos. ¿Es la presencia que merodea a la descendencia de la Gainsbourg en la obra de Trier? Al igual que Lilith, Joe lucha por una sexualidad ambigua y diferente. Ella no se puede adaptar al mundo, solo a sí misma. Rebelándose, si es necesario, contra su psicóloga por imponer su 'sucio moralismo' como ejemplo de una normatividad sexual.

En versión expresionista y como icono revolucionario, Fritz Lang también escenificó en 'Metrópolis' a 'la prostituta a horcajadas', cuando en 'el barrio del placer' María se convierte en una Isthar que domina el ocultismo y arenga a las masas. Los prerrafaelistas (John Everett Millais o Danto Gabriel Rossetti), recreándose en la espiritualidad y el misticismo, sucumbieron a los encantos de 'Lady Lilith', que, junto a las 'ophelias' (tan del gusto de Trier, véase 'Melancolía'), forman parte de un arte tan sensual como simbólico. Rossetti atribuyó un espejo a su Lilith, ya que, conforme a leyendas medievales, la diosa habitaba en ellos para tentación de jovencitas. Tal vez, la ninfómana ya intuía una 'presencia' en el capítulo 'El espejo' .

Tragedias, comedias y cosas que revientan. Joe, a modo de Isthar, es un emblema de cierta iconografía de 'femme fatale': una mujer insubordinada, castradora y anticonceptiva que carga con el insoportable peso de la cultura y la historia . Una bomba que tarde o pronto tenía que estallar. Porque quizás se puede perdonar a muchos hombres, pero no a Mr. Seligman.

María José López

Lena Dunham despliega sus talentos en Vogue

$
0
0

Con un toque cómico y desenfadado, Henry Joost y Ariel Schulman (creadores de la productora Supermarché) imaginan en su cortometraje 'Cover girl' cómo puede vivir una chica (una promesa a descubrir) la víspera de su lanzamiento en la portada de Vogue. Lena Dunham , protagonista y escritora de la serie de moda 'Girls', se atreve a ser top model de Vogue durante el mes de febrero. Ser por primera vez portada de una revista de moda no es nada fácil: Dunham, presa de los nervios, contrata los servicios coreográficos de Hamish Bowles , que en una noche hará un recorrido visual y físico por la historia de las supermodelos, tanto del pasado como del presente, al ritmo de 'Sing, sing, sing (with a swing)' de Louis Prima. Con una atmósfera propia de los años cincuenta, las poses más retorcidas y emblemáticas de la 'amazona' Naomi Campell, Cindy Crawford, Lauren Hutton, Veruschka o  la icónica Twiggy  son interpretados por un enérgico y carismático dúo de ases en una secuencia cautivadora.

Dunham representa para muchas mujeres jóvenes un emblema femenino. Al margen de los cánones de belleza y las dictaduras de la moda, siempre ha defendido lo natural y sin artificios. Ante los evidentes retoques de Photoshop, muchas feministas han visto una contradicción entre lo que dice y lo que hace, lo que ha motivado a la artista a defenderse de las acusaciones en la publicación digital Jezebel, alegando que “Vogue asume la realidad del cuerpo pero también lo dota de fantasía. Es escapismo y el mensaje es claro: ¿Por qué no soñar con ese vestido precioso de Prada y que te siente de maravilla?”.

M. J. López

'Nebraska', un viaje a los orígenes

$
0
0

Alexander Payne ('Entre copas', 'A propósito de Schmidt', 'Election'), que estudió historia y literatura hispánica, y debutó en la década de los noventa con la comedia 'Citizen Ruth', estrena mañana en salas españolas 'Nebraska' (programada en la sección competitiva de Cannes). Con guión de Bob Nelson y Phil Johnston, y filmado en blanco y negro, el último trabajo del estadounidense es una tragicomedia, que al igual que sus anteriores producciones pone el acento en la patética complejidad de relaciones humanas. Rodada en cuatro estados y embebida de texturas melancólicas, Payne indaga en el corazón y los valores de una familia norteamericana (como en la anterior 'Los descendientes').

Uno de los actores más talentosos y prolíficos de su generación, Bruce Dern (inauguró su carrera con 'Río salvaje') da vida a un quijotesco anciano, que se dispone a realizar un largo viaje por carretera con su distante hijo ( Will Forte , al que hemos visto en 'Correr y saltar', que se exhibió en el pasado en el Festival de Tribeca), desde Montana a Nebraska, para reclamar un premio de un millón de dólares que cree haber ganado. Durante la disparatada odisea, el descendiente tiene la oportunidad de conocer verdaderamente a su padre, que un tanto senil y con problemas de alcoholismo mostrará su faceta más loca y tierna.

Completan el elenco Stacy Keach, Bob Odenkirk, June Squibb, Missy Doty, Kevin Kunkel, Angela McEwan y Melinda Simonsen.

John Baldessari, el arte conceptual no es aburrido

$
0
0

“No haré más arte aburrido” . La animadversión por las creaciones anodinas impulsó al pope apropiacionista y conceptual John Baldessari (León de Oro a su trayectoria en la 53º Bienal de Venecia) a evitar cualquier resquicio de monotonía, recurriendo a un ecléctico repertorio de medios y formatos para reflejar sus teorías en torno a los límites del arte. En homenaje a uno de los artistas más influyentes del siglo XX y haciendo honores al último clásico del celuloide, Clint Eastwood, Henry Joost y Ariel Schulman (la factoría Supermarché) idean un cortometraje documental, 'A brief history of John Baldessari' , donde concentran en seis minutos la filosofía del artista. Narrado por Tom Waits , que con su voz sexy sumerge al espectador en la apasionante carrera de Baldessari, y recreando su estilo, los directores se zambulleron durante el rodaje en la cotidianidad del hombre (los pequeños detalles de su oficina: el escritorio, las esculturas, las pinturas, las fotografías, la máquina de café, un postit con su clave WiFi; también personales, como algunas tarjetas de crédito o los estantes de su biblioteca) y en la historia del autor.

Heredero del dadaímo y el surrealismo, Baldessari comenzó en los sesenta con juegos de yuxtaposición de textos e imágenes que lo sitúan en los albores del conceptualismo, que cargado de sutil ironía reivindica lo matérico como hilo conductor de la idea . Combinando el potencial narrativo de la imagen y el poder asociativo del lenguaje (como sistema arbitrario que cuenta con normas), exige a su público una participación activa en cuanto a la contextualización e interpretación de las piezas. Algunas de ellas van acompañadas de instrucciones con la intención de que el espectador sepa cómo debe enfrentarse a la obra, caso de 'Pintura Kubler'. A principios de los setenta, repudió sus primeros trabajos quemando parte de su taller. Con motivo de su 'Cremation Project' prendió sus obras iniciáticas junto a cinco amigos para transformarlas en una entidad artística superior . Desde entonces las cenizas reposan en una urna. A modo de ritual, el de California aseguró haber “trazado una conexión entre la práctica artística y el ciclo de la vida”.

El artista estadounidense se ha comparado a sí mismo con autores de la talla de Cervantes o Goya, ya que “mantienen una dicotomía entre lo divertido y lo trágico”. Para Baldessari, "el mayor genio de los sesenta no fue Andy Warhol, ni Jasper Johns, sino Jean-Luc Godard" . En los años ochenta empezó a colocar puntos de colores sobre los rostros de los personajes con el fin de acentuar su carácter anónimo, de manera que obliga al espectador a centrarse en aspectos diferentes para dar sentido a la totalidad de la escena. También ha destacado en la video-instalación y cuestionó duramente el concepto de autoría, en su intento de ser un no-artista, y se defendió de las críticas que apuntaban: “el arte conceptual consiste simplemente en señalar”.

María José López

'The Grand Budapest Hotel' de Wes Anderson encandila a la Berlinale

$
0
0

En una jornada repleta de buenas noticias (Jonny Greenwood, por ejemplo, ha confirmado que compondrá el score del nuevo trabajo de Paul Thomas Anderson, la adaptación de 'Vicio propio' de Thomas Pinchon, en la que supondrá la tercera colaboración del guitarrista de Radiohead y el cineasta norteamericano), las novedades que llegan desde la recién inaugurada Berlinale no podían resultar más prometedoras. 'The Grand Budapest Hotel', el octavo largometraje de Wes Anderson, ha entusiasmado a la crítica especializada. En un artículo de El País titulado 'Una película de cinco estrellas' , Gregorio Belinchón menciona los entusiastas aplausos que recibió tras su pase matinal para la prensa. The Playlist, por otro lado, le ha otorgado un meritorio notable alto.

Durante la extensa rueda de prensa (podéis ver en este enlace el vídeo completo de la misma) citó influencias tan sugerentes como 'La piedad peligrosa' de Stefan Zweig o películas como 'El bazar de las sorpresas' y 'Ser o no ser', ambas del gran Ernest Lubitsch, pero también algunos clásicos de Frank Borzage, William Wyler, Ingmar Bergman o Rouben Mamoulian. Del mismo modo, agradeció la ayuda de Hugo Guinness, un artista e ilustrador británico que ya prestó su voz para 'The Fantastic Mr. Fox'.

Ambientada en el periodo de entreguerras, 'The Grand Budapest Hotel' cuenta la historia de un legendario conserje de un famoso hotel europeo y su amistad con un joven empleado que llegó a convertirse en su protegido de confianza. La trama también se sumerge en un robo y la recuperación de una valiosa pintura renacentista, una batalla encarnizada por la fortuna de una familia y las lentas transformaciones que vivió Europa durante la primera mitad del siglo XX.

Su espectacular reparto coral lo conforman Ralph Fiennes, Edward Norton, Owen Wilson, Tilda Swinton, Jude Law, Bill Murray, Adrien Brody, Tom Wilkinson, Harvey Keitel, Jason Schwartzman, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Saoirse Ronan, Mathieu Amalric, F. Murray Abraham y Bob Balaban. La cinta se estrenará en Estados Unidos el 7 de marzo de 2014.


'The night' de Zhou Hao, de vuelta al esteticismo de Wong Kar Wai

$
0
0

El abandono de una narrativa convencional y la acogida del mundo emocional de Rainer Werner Fassbinder que ostenta Zhou Hao en su sensual ' The night' ( 'Ye' ), presentada en la sección Panorama, seduce a la Berlinale por ser “uno de los debuts más sorprendentes hasta el momento”. Volviendo a los cánones estéticos del primer Wong Kar Wai, el joven cineasta se postula como una promesa del nuevo cine chino. En su afán por tratar aspectos sórdidos desde una intensa poética, el chino toma el relevo del escritor Jean Genet, que convirtiendo la fealdad en belleza invierte la figura del marginal para elevarlo a héroe.

Con conductas narcisistas y después de valorarse delante de su espejo (como siempre, completamente 'maqueado'), un chapero que siente que la noche le pertenece sale de su apartamento y espera en un callejón poco iluminado. En un universo nocturno e irreal, un día conoce a una prostituta, coquetean y deambulan por las calles. Pero pronto aparece Rose, que está dispuesto a cualquier cosa para captar la atención del chico; aunque la trabajadora sexual, con una actitud fría, intenta mantenerse al margen, sucumbe a un apasionado triángulo amoroso.

M. J. L.

Nuevo trailer de 'The Double' de Richard Ayoade

$
0
0

Con Dostovyesky como telón de fondo, Richard Ayoade ( 'Submarino', 'Rock Opera') adapta en su último trabajo la novela rusa 'El doble'. Manteniendo el título de la obra original, el realizador y comediante se empapa de la temática del 'doppelgänger', que tanto gustó en el pasado Festival de Toronto junto a ' Enemy ' (también centrada en cuestiones duales), para dar forma a una historia hilarante y surrealista.

Como una pesadilla de lo más real, un empleado del gobierno, Simon James (Jesse Eisenberg), se vuelve loco al descubrir que su vida ha sido usurpada por un hombre idéntico a él. Su doble, aunque exacto en apariencia, es su polo opuesto: extrovertido, agresivo y seguro de sí mismo. La vida aburrida del protagonista y sus relaciones personales, con una novia interpretada por Mia Wasikowska, pronto se verán alteradas por una situación siniestra e incontrolable.

Esta comedia 'steampunk', de toque romántico y corte de thriller, se estrenará en Reino Unido el 4 de abril de 2014.

M. J. L.

Segundo teaser de 'The Better Angels' de AJ Edwards

$
0
0

Producida por Terence Malick, ' The better angels' es el debut de diseñador artístico de 'El árbol de la vida', AJ Edwards , colaborador habitual del realizador texano ('To the wonder', 'El nuevo mundo'), que promete “una historia cruda, fascinante e impactante”. La cinta, que tuvo su premiere mundial en el pasado Festival de Sundance y estos días se exhibe en la Berlinale, es un drama centrado el la infancia de uno de los presidentes más influyentes de la historia de Estados Unidos, Abraham Lincoln .

La niñez que Lincoln vivió en Indiana, donde llegó con su familia a los siete años de edad, y las dificultades a las que se enfrentó, incluido el abandono del padre, son el 'leit motiv' de AJ Edwards. Allí, el joven Abe creció intelectualmente y se convirtió en un adulto. Abarcando un periodo de tres años, el cineasta retrata con una maravillosa fotografía en blanco y negro las experiencias cruciales del hombre que lideraría el país: los libros que abrieron su mente, cómo se forjaron sus convicciones morales o la importancia de las mujeres, que le guiaron el camino hacia la inmortalidad.

Jason Clarke , Diane Kruger , Brit Marling , Wes Bentley y Braydon Denney conforman el reparto de 'The better angels'.

M. J. López

Nuevo trailer de 'Under the skin' de Jonathan Glazer

$
0
0

El sex-appeal que Scarlett Johansson derrochaba en los avances de 'Don Jon' se intensifica en el rol de alienígena fatal que interpreta en 'Under the skin' , la nueva película de ciencia ficción del aclamado director de videoclips Jonathan Glazer (Massive Attack, Radiohead o Blur), presentada en la sección oficial de la pasada Mostra de Venecia. La recepción fue desigual: tanto abucheos como reseñas elogiosas. 

Basada en el libro homónimo de Michel Faber (editado por Anagrama), la primera novela del escritor, con toques de terror, thriller y fantasía, es una crítica a la sociedad contemporánea, a la exclusión y las jerarquías sociales que derivan del capitalismo salvaje. Isserley, la protagonista, de cuerpo menudo y pechos enormes, no es simplemente una depredadora sexual. Poco a poco, el lector comienza a sospechar que esta inusual chica puede ser la puerta de entrada hacia un universo terrorífico.

La sinopsis de la cinta resulta de lo más llamativa. Unos alienígenas aterrizan en la Tierra para llevar a cabo una misión específica: abducir a los autoestopistas y transportarlos a su mundo, donde la carne humana es considerada una delicatesen. Para ello cuentan con la colaboración de una infiltrada, una bella mujer (Johanson) que sirve de cebo para los incautos. Es una mortífera alienígena que se traslada a nuestro planeta camuflada bajo las curvas de una joven muy atractiva y así cazar presas humanas. Sin embargo, una vez los sentimientos humanos comienzan a aflorar en ella, entrará en conflicto con su propia especie.

María José López

'No man's land' de Ning Hao, un western asiático con aroma italiano

$
0
0

Concebida como un homenaje a Sergio Leone, 'No man's land' ('Wu ren qu') de Ning Hao ('Mongolian Ping Pong') se programa mañana en la Berlinale (sección oficial). “Esta es una historia acerca de los animales”, anuncia Pan Xiao, un abogado que da vida al héroe de un western chino que pone de relieve la depredación y autodepredación humana en una sociedad descarrilada. Para Variety, la cinta es “una alegoría social rebosante de cinismo, cuyos protagonistas, sin dobleces, se sienten estafados por una sociedad que es aún más inmoral que ellos”. Añadiendo que “con guiños al humor negro de los hermanos Coen y toques de picaresca china, Ning Hao establece un nuevo estándar de lo grotesco”.

Dos halcones capturados ilegalmente en el desierto de Taklamakan, en la provincia de Xinjiang. Un par de pájaros que le pueden reportar a su dueño una importante suma de dinero (claro, si uno se salta la ley). La codicia es el motor de esta historia y para Pan Xiao, que debe recorrer 500 kilómetros para asistir a su próximo juicio, su mayor impulso en la vida.

M. J. Lopéz

'Black Coal, Thin Ice' de Yinan Diao, Oso de Oro en la Berlinale 2014

$
0
0

La 64 edición de la Berlinale, que comenzó el pasado 6 de febrero, llegaba anoche a su término con una ceremonia de clausura donde el realizador chino Yinan Diao (también guionista de 'La ducha' de Yang Zhang) fue coronado con el Oso de Oro gracias a su tercer largometraje, 'Black Coal, Thin Ice' , una suerte de noir que también mereció el premio a la mejor interpretación masculina por el trabajo de Liao Fan . El thriller comienza con el macabro hallazgo de varios cadáveres en un pequeño pueblo localizado en el norte del país. El sangriento intento de captura del presunto asesino se salda con dos policías muertos y otro herido de gravedad. El único oficial que sobrevive al incidente, Zhang Zili, es suspendido de sus funciones y acepta una oferta de empleo como guardia de seguridad en una fábrica. Cinco años más tarde, una nueva oleada de homicidios le lleva a reclutar a un antiguo colega para investigar el caso por iniciativa propia. Descubre que todas las víctimas estaban conectada con Wu Zhizhen, una joven que trabaja en una tintorería. Haciéndose pasar por un cliente, Zili comienza a espiarla hasta que, sin previo aviso, se enamora de ella. Sin embargo, un frío día de invierno realiza un descubrimiento aterrador.

'The Grand Budapest Hotel' , octavo trabajo de Wes Anderson, se alzó con el segundo galardón en importancia, el Gran Premio del Jurado. Sus referentes, como mínimo, invitan al optimismo: novelas como 'La piedad peligrosa' de Stefan Zweig o películas como 'El bazar de las sorpresas' y 'Ser o no ser', ambas del gran Ernest Lubitsch, pero también algunos clásicos de Frank Borzage, William Wyler, Ingmar Bergman o Rouben Mamoulian . La película inauguró el festival alemán (antes hizo lo propio en Cannes con 'Moonrise Kingdom') con la presencia de una nutrida expedición de ese interminable reparto que conforman Ralph Fiennes, Edward Norton, Owen Wilson, Tilda Swinton, Jude Law, Bill Murray, Adrien Brody, Tom Wilkinson, Harvey Keitel, Jason Schwartzman, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Saoirse Ronan, Mathieu Amalric, F. Murray Abraham y Bob Balaban. Podéis ampliar la información sobre la misma en este enlace .

Era una de las favoritas para hacerse con los máximos laureles y tuvo que conformarse con una recompensa para su director. Con 'Boyhood' , Richard Linklater ofrece a lo largo de 164 minutos un retrato de la adolescencia que se ganó el favor de todos los presentes en el Palast. Desde 2002, el cineasta norteamericano ha reunido cad año a los mismo actores frente a la camára para un proyecto único que permite al espectador observar con detenimiento el paso del tiempo . Exhibiendo cierto deje experimental, Linklater sigue los pasos de Mason, desde sus primeros años de escuela en Austin y su caótico universo emocional hasta su viaje a la universidad.

El veterano Alain Resnais, que presentaba 'Aimer, boire, chanter' , convenció a la crítica especializada (recibió el Fipresci de la sección oficial), pero no a la prensa generalista, que no dudó a la hora de reprocharle su carácter teatral.

Podéis ver las primeras imágenes de 'Blind Massage' de Lou Ye ('Summer Palace'), premio a la mejor contribución técnica por la fotografía de Zhang Jian, en este enlace . A continuación, la relación completa de trofeos.

Competición

Oso de Oro: 'Black Coal, Thin Ice' de Yinan Diao

Gran Premio del Jurado: 'The Grand Budapest Hotel' de Wes Anderson

Mejor director: Richard Linklater por 'Boyhood'

Mejor interpretación femenina: Haru Kuroki por 'The Little House'

Mejor interpretación masculina: Liao Fan por 'Black Coal, Thin Ice'

Mejor guión: Anna y Dietrich Brüggemann por 'Kreuzweg'

Premio Alfred Bauer: 'Aimer, boire, chanter' de Alain Resnais

Mejor contribución técnica: Zhang Jian, por la fotografía de 'Blind Massage'

Mejor ópera prima: 'Güeros' de Alonso Ruizpalacios

Panorama

Mejor película de ficción 'Difret' de Zeresenay Berhane Mehari

Mejor película documental 'The Circle' de Stefan Haupt

FIPRESCI

Competición: 'Aimer, boire, chanter' de Alain Resnais

Panorama: 'The Way He Looks' de Daniel Ribeiro

Forum: 'Forma' de Ayumi Sakamoto

Jurado Ecuménico

Competición: 'Kreuzweg' de Dietrich Brüggemann / Mención especial: '71' de Yann Demange

Panorama: 'Calvary' de John Michael McDonagh / Mención especial: 'Tryptique' de Robert Lepage y Pedro Pires

Forum: 'At Home' de Athanasios Karanikolas

'River of fundament' de Matthew Barney, escatología y divinidades egipcias

$
0
0

Al igual que William S. Burroughs ('The western lands'), Matthew Barney , creador de 'Cremaster', se inspira para realizar 'River of fundament' en la magia, la violencia y el erotismo que cultivó Norman Mailer en su novela 'Noches de la Antigüedad' (ambientada en un extraño Egipto Antiguo, su protagonista aspira a la inmortalidad). En colaboración con el compositor Jonathan Bepler, el artista multi-disciplinar propone una reinvención radical de la obra calumniada del escritor estadounidense. Combinando formas tradicionales del cine narrativo con elementos extraídos de la performance, el vídeo-arte o, incluso, la escultura, Barney reconstruye la historia hipersexual de Mailer, su compleja trama de ficción histórica, poética y meditación espiritual.

Con el paisaje americano contemporáneo como telón de fondo, el artista confecciona una seductora e intensa alegoría en expansión sobre la muerte y el renacimiento. La mitología egipcia y las siete etapas del alma en su viaje de ultratumba, junto con el auge y caída de la industria automovilística estadounidense, centran esta suerte de abstracción.

Concebida como una ópera y dividida en tres actos, Barney, que ha empleado seis años en la elaboración de 'River of fundament', yuxtapone, a lo largo de casi seis horas de metraje, los mitos egipcios con iconografía contemporánea. El score oscila entre la melodía optimista y la percusión, por un lado, y las sonoridades etéreas, por otro; anima un sinfín de secuencias filmadas en primer plano que rompen tabúes o resultan extravagantes: una bailarina danzando con un enano, una contorsionista desnuda orinando sobre la mesa donde se sirve la cena o Maggie Gyllenhaal cantando 'Fuck Yeah!' en clave de ópera atonal.

Más rostros conocidos: Paul Giamatti en el papel del Faraón, que atraviesa 'literalmente' ríos de mierda en la búsqueda de la eternidad. El de San Francisco se acerca a 'Saló o los 120 días de Sodoma' de Pier Paolo Pasolini en cuanto al uso de recursos escatológicos y la distinción entre lo profano y lo sagrado. Citando a Jordan Hoffman de The Playlist: “Nunca leí 'Noches de la Antigüedad' pero, visto lo visto, apostaría que la intención de Mailer no era escribir ficción histórica, sino sumergir al lector en la depravación y el misticismo del tiempo”.

Elaine Stritch , Ellen Burstyn, Joan La Barbara , y el percusionista de jazz Milford Graves completan el reparto de una obra cuyo circuto de exhibición se restringe al ámbito museístico. La pieza que tuvo su premier en el BAM (Academia de la Música del Brooklyn), tendrá su estreno europeo el próximo marzo en Munich (Ópera Estatal de Baviera).

María José López


Trailer de 'Jodorowsky's Dune', psicodelia, mística y los cinco samuráis

$
0
0

En los años 70, diez años antes de que David Lynch adaptase 'Dune', la novela de Frank Herbert, Alejandro Jodorowsky andaba obsesionado con una idea que nunca se materializaría: llevar a la gran pantalla la ciencia ficción y fantasía del escritor norteamericano desde una perspectiva psicodélica y mística. Pero el proyecto del chileno, que pasó al olvido y quedó suspendido en un limbo, es ahora recuperado por el realizador Frank Pavich , que ha creado 'Jodorowsky's Dune' , un documental donde relata la ilusión truncada del artífice de 'El topo'.

Aunque Jodorowsky invirtió un lustro en la concepción de su particular aventura espacial y contó con la colaboración de sus “cinco samuráis” (figuras míticas del arte): el genial cineasta Orson Welles, el pintor surrealista Salvador Dalí, el ilustrador inglés Chris Foss, la banda inglesa de rock progresivo Pink Floyd y el escultor suizo H. R. Giger (todos bajo la dirección artística del dibujante francés Moebius). Su reparto, de vértigo: Mick Jagger, David Carradine o Mell Ferrer, prometían no decepcionar. Sin embargo, la productora finalmente abandonó un trabajo que consideró excesivo.

Dune. El único planeta en el que se encuentra una fuerte sustancia. La clave de un gran imperio galáctico es la especie melange, una droga que oculta múltiples secretos y expande la conciencia. Utilizada por los 'navegantes' para trazar caminos seguros, plegar el espacio y viajar instantáneamente a cualquier parte de la galaxia. Un argumento altamente excitante para un artista que domina la 'psicomagia', reconociendo que “la ambición era tremenda”. “Quería hacer algo sagrado, una película que cambiase las mentes de los jóvenes de todo el mundo”, afirmaba el director, que naufragó en su intento de versionar “la Biblia de la ciencia ficción”. En su momento aseguraba que “al ver la cinta se tendría que sentir los efectos del LSD, aunque no se hubiese consumido”.

M. J. López

'Theriomorphism’, licantropía y el carnaval de Miss Van

$
0
0

El teriomorfismo (la transformación parcial o total del hombre en un animal cuya bestialidad emerge en el ser humano como una segunda piel) tomará forma en la IAm Gallery de Madrid del 22 al 24 de febrero bajo el título 'Theriomorphism'. Equiparando humanidad y animalidad, los creadores contemporáneos Miss Van , Okuda San Miguel y Hell'O Monsters reflexionan, desde ópticas diferentes, sobre el concepto de salvajismo a través de sus imágenes híbridas . El Viejo Continente ha ocultado sus pulsiones tras leyendas tan populares como la del licántropo: más que un hombre, una criatura indómita. El folclore europeo del hombre-lobo, junto a la mitología egipcia, la imaginería africana o los bestiarios medievales, sirven de inspiración al trío, que arroja luz sobre problemáticas clásicas actualizadas, como la identidad o la decadencia moral .

Del ladrillo al lienzo . Pionera en la escena del graffiti francés, Miss Van (Vanessa Alice Bansimon), que desde sus inicios apostó por personajes femenimos como tema fundamental de su arte, comenzó a despuntar en el 'street art' a principios de los 90 cuando plasmaba su sello en los muros de Toulouse: muñequicas sexualizadas con connotaciones 'autobiográficas' . Las 'poupées', una mezcolanza de mujer y niña, de formas voluptuosas y ojos rasgados, son sus principales protagonistas. Combinando fragilidad con sensualidad, las 'chicas malas' de la gala (“'desviadas' y seductoras”), que expresan diversas emociones (a veces visibles a través del maquillaje), son una manifestación de sus deseos más profundos.

Las 'pin-ups' de los años cincuenta y el arte figurativo, que arraiga en la animación y en el cuento de hadas, han influído en la obra de Miss Van para ubicarla en la vasta corriente del Surrealismo Pop (herederos del movimiento contracultural 'Low brow' de finales de los 50). Sus referentes más cercanos Mark Ryden , cuyo universo creativo es fuente inagotable de inspiración para todo una generación de artistas, y la japonesa Junko Mizuno (mangaka e ilustradora), que de estilo psicodélico y con pinceladas góticas, ha creado 'musas' tan lindas como siniestras, que encarnan una extraña ternura gore. En conexión con el pintor californiano, la francesa ha representado al hombre como una criatura de pequeñas dimensiones en comparación con sus figuras centrales. Aunque Miss Van avanza en la idea, y los convirte en animales de compañía. Las metamorfosis en las pinturas de la autora son un baile de máscaras .

También dejarón atrás el aerosol el colectivo artístico belga Hell'O Monsters (Jerôme Meynen, François Dieltiens y Antoine Detaille) a favor del papel y la tinta. Con una visión macabra y divertida, las teriomorfías del grupo, son secuencias narrativas breves pobladas de animales enigmáticos y esotéricos . Las estructuras geométricas y los estampados multicolor, que se funden con cuerpos grises y formas orgánicas, definen las composiciones surrealistas de Okuda San Miguel, cuyas elucubraciones en torno a las contradiciones inherentes de la vida moderna y sus constructos culturales han llevado al santanderino a retratar personajes deshumanizados ubicados en entornos oníricos e inverosímiles . La falsa libertad de capitalismo, el sentido de la vida, el infinito o la soledad son una constante en su trayectoria.

María José López

Hell'O Monsters

Okuda San Miguel

Trailer de 'Black Coal, Thin Ice', Oso de Oro en la Berlinale

$
0
0

La 64 edición de la Berlinale consagró al realizador chino Yinan Diao (también guionista de 'La ducha' de Yang Zhang), que fue coronado con el Oso de Oro gracias a su tercer largometraje, 'Black Coal, Thin Ice', una suerte de noir que también mereció el premio a la mejor interpretación masculina por el trabajo de Liao Fan.

El thriller comienza con el macabro hallazgo de varios cadáveres en un pequeño pueblo localizado en el norte del país. El sangriento intento de captura del presunto asesino se salda con dos policías muertos y otro herido de gravedad. El único oficial que sobrevive al incidente, Zhang Zili, es suspendido de sus funciones y acepta una oferta de empleo como guardia de seguridad en una fábrica. Cinco años más tarde, una nueva oleada de homicidios le lleva a reclutar a un antiguo colega para investigar el caso por iniciativa propia. Descubre que todas las víctimas estaban conectada con Wu Zhizhen, una joven que trabaja en una tintorería. Haciéndose pasar por un cliente, Zili comienza a espiarla hasta que, sin previo aviso, se enamora de ella. Sin embargo, un frío día de invierno realiza un descubrimiento aterrador.

'Her' de Spike Jonze, el amor en la distopía digital

$
0
0

Con una puesta en escena reducida a lo esencial (eso sí, con un guión excepcional) y mucha nostalgia melancólica, Spike Jonze propone en 'Her' un retrato conmovedor que medita sobre relaciones atípicas en el contexto del desarrollo tecnológico, coincidiendo con el auge de la aparición de las conciencias artificiales . La pregunta que dota de sentido a la trama argumental: ¿ podríamos enamorarnos de un sistema operativo como si se tratase de una persona de carne y hueso? El amor como capacidad potencial de 'las creaciones inteligentes' (en ocasiones, llegando a ser más apasionadas que el sentimiento que experimenta el humano) es todo un clásico de la ciencia ficción, que, inaugurado por cineastas de la talla de Ridley Scott en su 'Blade Runner', originó toda una generación de androides sentimentales y sueños cableados. Pero la virtud de Jonze consiste en trasmitir ideas complejas con ingredientes muy sencillos y sin sobrecargas abrumadoras. El último trabajo del director de 'Donde viven los monstruos' es un drama romántico, de pequeño presupuesto, que sin grandes pretensiones cumple con sus objetivos: es una cinta altamente emocional, empática y perpicaz.

Los Ángeles, en un futuro cercano. Los sistemas operativos son cada vez más complejos y forman parte activa en la vida de los ciudadanos. Cuando el mundo se diluye en una extraña distopía emocional y parece que se ha alcanzado 'cierta perfección', aflora un dolor desesperado en el seno de su protagonista. Un vacío, una ausencia, que sólo el amor puede cubrir. En plena era digital, Theodore (interpretado por el camaleónico Joaquin Phoenix) es un personaje al desnudo que atraviesa horas bajas a causa de su ruptura matrimonial, y con un trabajo que mejora el estado anímico del resto pero no el propio; una especie de añoranza retro, consistente en escribir de puño y letra cartas de amor para remitentes que nunca se atrevieron a hacerlo. Inmerso en el paisaje de las grandes urbes, en el que sólo se divisan rascacielos, Theodore, con una vestimenta nada acorde con su tiempo, manifiesta una resistencia instintiva hacia la enfermedad del siglo XXI: el solipsismo y la soledad .

Sin previo aviso y sin buscarlo, el amor surge de manera inesperada (y en lugar menos sospechado) para sorprenderlo como si fuese la primera vez. La responsable de tanta agitación hormonal responde al nombre de Samantha (la voz sin cuerpo), un sistema operativo con capacidades cognitivas que evolucionan progresivamente y se definen a lo largo del metraje . Ella no es matérica. Sin embargo, es totalmente comprensiva, en principio cercana a la fantasía masculina, y se entrega sin concesiones. Scarlett Johannson da vida (o, mejor dicho, pone voz a Samantha), cuyo timbre/tono entrecortado (a veces dulce, otras ronco y grave) resulta de lo más seductor. La neoyorkina, incluso despojada de su cuerpo, sigue resultando sexy. Poco a poco, la pareja se adentra en una aventura intensa, que da juego a la imaginación. El tono íntimo del film es enfatizado con el sonido onírico de Arcade Fire.

Poliédrica y fascinante. El asombro que siente Samantha por la vida (debora literatura y filosofía), que vuelve loco a Theodore, y su deseo de ser humana, la conducen a una crisis existencial que la lleva a explorar nuevos territorios. Las bellas excursiones y los paseos en barco dan paso a preguntas profundas y de difícil solución. El rol de Samantha, que crece al mismo ritmo que sus múltiples facetas, llega a instalar al espectador en la duda sobre si sus 'sentimientos' son sinceros, o, por lo contrario, una farsa. Desde que adquiere a su nueva 'amiga', el único apego que parece tener Theodore con la realidad es con una vecina (Amy Adams), que diseña videojuegos y sufre los mismos males.

Con el advenimiento de la inteligencia artificial como telón de fondo, el realizador difumina en su cuarto largometraje la frontera entre lo real y lo virtual para firmar una bonita carta de amor, con sus colores y sus ruinas, que deja un poso de tristeza y llega al corazón del espectador sin manipulaciones emocionales . Al igual que en 'Otra Tierra' o 'Upstream Color', que también comparten esos dejes románticos, Jonze demuestra que la ciencia ficción no tiene porqué estar ceñida a grandes presupuestos.

María José López

Red band trailer de 'The Sacrament' de Ti West

$
0
0

Tras ofrecer su peculiar visión sobre los rituales satánicos ('The House of the Devil') y las casas encantadas ('The Innkeepers'), el norteamericano Ti West se inspira en el tristemente célebre suicidio colectivo de Guyana para iluminar el punto de partida de su sexto largometraje, 'The Sacrament', una vuelta de tuerca a la temática de cultos religiosos con Eli Roth como productor. No en vano, un tópico que últimamente ha dado buenos resultados al indie estadounidense ('Sound of my voice' o 'Martha Marcy May Marlene' , por ejemplo).

Dos periodistas de la revista Vice acompañan a un amigo hasta una comuna de la América profunda con la intención de documentar la búsqueda de su hermana desaparecida.  Su investigación les llevará hasta Eden Parish, una utopía rural autosuficiente gestionada por una comunidad religiosa y socialista que dirige un hombre misterioso al que llaman 'Padre'.  Una vez en la granja, el grupo se verá cautivado por la figura del carismático líder de la secta.

Gene Jones, AJ Bowen, Kentucker Audley y Kate Lyn Sheil, junto al también director Joe Swanberg, encabezan su reparto de esta cinta que clausuró el último Festival de Sitges tras su paso por Venecia y Toronto.

Viewing all 380 articles
Browse latest View live