Quantcast
Channel: Séptimo Vicio, cine y ocio inteligente
Viewing all 380 articles
Browse latest View live

'Hide your smiling faces', la América rural y el final de la inocencia

$
0
0

Cinco años después de dirigir 'Feral', su cortometraje de graduación, Daniel Patrick Carbone presentaba en la Berlinale y Tribeca su ópera prima, 'Hide your smiling faces'. La sombra de Terrence Malick es alargada en lo que respecta al estilo y la imaginería de la película, que su autor describe como "una atmosférica exploración de la vida en la América rural desde la óptica distorsionada de la adolescencia". The Playlist destacaba en su reseña que "articula hábilmente lo inexpresable, el extraño y bello conflicto que es la vida".

Dos hermanos adolescentes deberán lidiar con los giros de la vida, los misterios de la naturaleza y su propia mortalidad durante el transcurso de un verano, cuando sus padres se trasladen y un chico de la zona fallezca en extrañas circunstancias.

Ryan Jones, Nathan Varnson, Thomas Cruz, Christina Starbuck, Chris Kies y Colm O'Leary encabezan un reparto repleto de debutantes. El próximo 25 de marzo se estrenará en plataformas de VOD en Estados Unidos.


'Inherent Vice', Paul Thomas Anderson, Thomas Pynchon y la psicodelia californiana

$
0
0

Actualmente en post-producción, el séptimo largometraje de Paul Thomas Anderson ya pide hueco en la agenda. De la mano de Warner Bros, 'Vicio propio' ('Inherent Vice') llegará a la cartelera estadounidense el 12 de diciembre. Fecha que, a priori, beneficiaría a la Mostra de Venecia frente al Festival de Cannes a la hora de hacerse con la premiere mundial . La película es una adaptación de una de las obras más conocidas del siempre enigmático Thomas Pynchon , una novela homónima descrita como "un retrato desbocado de una California poblada por surfistas embriagados de la mitología de las olas gigantes, combatientes de Vietnam o agentes del FBI reconvertidos en hippies, pandillas carcelarias, la escabrosa sombra de Charlie Manson y sus acólitos, una brutal organización secreta de dentistas, policías corruptos, una proto-Internet o bellas masajistas de sexualidad ambigua, todo sazonado con diálogos y guiños hilarantes, al ritmo de una frenética banda sonora que sirve de réquiem psicodélico por una época que pudo ser y no fue".

Joaquin Phoenix interpreta a Doc Sportello, un detective privado un tanto peculiar que deambula por la ciudad de Los Ángeles a finales de la década de los sesenta. Hacía ya tiempo que Doc no veía a su exnovia Shasta, una seductora femme fatale, cuando ésta recurre a sus servicios porque ha desaparecido su nuevo amante, un magnate inmobiliario que había visto la luz del buen karma, un tanto distorsionada por el ácido, y quería devolver a la sociedad todo lo que había expoliado. Sportello se ve enredado entonces en una intriga en la que los escrúpulos chispean por su ausencia y cuya trama es casi la de una novela negra clásica.

Jonny Greenwood, guitarrista de Radiohead, confirmaba días atrás que había finalizado la grabación del score (el tercero que compone para el cineasta californiano tras los firmados para 'Pozos de ambición' y 'The master'). En una entrevista para Sinfini Music revelaba que había trabajado junto a la Royal Philharmonic Orchestra bajo la batuta de Clio Gould. Más habituales de Anderson (y Terrence Malick) en los créditos: Robert Elswit (fotografía), Ruth De Jong (dirección artística) o Mark Bridges (vestuario).

En su reparto, Benicio Del Toro (Sauncho Smilax), Owen Wilson (Coy Harlingen), Reese Witherspoon (Penny), Josh Brolin (Bigfoot Bjornsen), Martin Short (Dr. Blatnoyd), Jena Malone (Hope Harlingen) y Maya Rudolph (Petunia Leeway), pareja sentimental del director y otrora teclista y cantante de los redivivos The Rentals (la banda de Matt Sharp, bajista de Weezer).

'L'image manquante', los fotogramas perdidos del genocidio camboyano

$
0
0

“En la imagen que falta se oculta la verdad”, aseguraba Jean-Luc Godard a propósito del intersticio, el espaciamiento que surge entre dos imágenes que se precipitan al vacío , y al cine como instrumento para “filmar un pensamiento en marcha”, que se desmarca de concepciones totalitarias. De manera creativa y haciendo gala de un estilo muy original, Rithy Panh (cronista camboyano del llamado cine de pesadilla que mira a la década de los 70) aborda en 'L'image manquante' , las crueldades que sufrió su pueblo a causa del totalitarismo impuesto por los jemeres rojos (1975-1979), bajo el liderazgo del sanguinario Pol Pot. Incomparable con otros documentalistas, el realizador, superviviente de la barbarie, recoge lo que sucedió cuando las cámaras no estaban filmando, produciendo las imágenes que nunca existieron pero que son absolutamente necesarias. 'L'image manquante' es una interpelación desde el marxismo a políticas que, pretendiendo ser marxistas, se convirtieron en máquinas de matar.

De carga autobiográfica, el último trabajo del asiático es un apasionante poema cinematográfico a su país natal y un ejercicio de memoria como resistencia a las versiones oficiales . Repleto de sentimientos tristes y sinceros, Pahn expone con clara elocuencia su visión sobre la opresión a través de una obra maravillosa. Un collage visual que, siguiendo el camino iniciado por Feuerbach y continuado por Marx, lanza una crítica a la ideología: a su intención perversa de engañar al Otro, a la monopolización del pensamiento y a su consabida deformación de la realidad . “No hay verdad, sólo hay cine. La revolución es cine”, confiesa el artista en referencia a la propaganda y la artificialidad de los sistemas, y como el 'khmer rouge' se sirvió del celuloide para justificar sus operaciones de explotación y actividades homicidas en nombre de la prosperidad.

Con pequeñas tallas de madera, de gran expresividad y polícromas, el realizador coloca sus figuras en elaborados dioramas, completando de manera poética y artesanal los huecos de la memoria. El stop-motion da forma a los recuerdos devastadores del 'protagonista', anteriores a la revolución (la capital, una ciudad occidentalizada, con plazas bulliciosas y niños de mejillas coloreadas), que contrastan con los rostros famélicos de la población, víctimas de la escalada al poder de Pol Pot. Con sus composiciones tridimensionales, el de Nom Pen reconstruye la intrahistoria: las vidas de aquéllos que fueron olvidados por el recuento oficial ; o los hechos aparentemente prosaicos y repetitivos (final), que cobran vida gracias a su singular imaginería. Gente sin nombre, frente a imágenes espeluznantes y monócromas de la Historia (el material filmico procedente de los archivos de la propaganda del régimen) que son recuperadas para la película .

En el ahelo de rescatar la inocencia perdida en los arrozales o cavando tumbas durante años de caos y convulsión política, el autor, que representado por su propio muñeco narra en primera persona el exterminio de sus allegados, emplea este recurso técnico para distanciarse de sus experiencias vitales y emocionales. Intimamente ligado a la tragedia, crea su propio espacio, un lugar que no es real sino un vacío plástico donde ubicar recuerdos tortuosos, que conecta con el pasado para homenajear a los que no pueden gritar más. Si solo los villanos tiene la oportunidad de construir sus versiones de la historia, ¿cómo escuchar las voces mudas de las víctimas?

Conforme a extrañas interpretaciones del marxismo y el maoismo, los ciudadanos, esclavizados por los tiranos, fueron despojados de cualquier propiedad física o libertad individual, y forzados a trabajar por el bienestar comunitario en campos de reclutamiento, donde la gente era 'reeducada' y 'purificada' bajo el yugo del socialismo revolucionario. Recrearon el gran teatro de la crueldad y el miedo fue orquestado por una oligarquía despiadada que se empleó a fondo en deshumanizar y provocar psicosis en la población. Exaltando la pureza de las sociedades preindustriales y el concepto rousseauniano del buen salvaje, la falsa promesa de la igualdad enarbolada por el 'Khemer rouge', que perpetró uno de los mayores genicidios de la historia (millones de camboyanos fueron asesinados en masa), llevó al cineasta a vivir un infierno personal: los acontecimiento macabros condujeron a la muerte a sus familiares . El dolor y los traumas no resueltos están presentes en este relato sombrío, que es un oscuro viaje por los entresijos del pasado.

María José López

'Magical girl' de Carlos Vermut: Misterio, Obsesión y Pop

$
0
0

Francotirador outsider de la generación low-cost, Carlos Vermut , que combinó comedia surreal, drama social y giallo italiano en 'Diamond flash', prepara el lanzamiento de su segundo largometraje, 'Magical girl' : “un viaje lleno de Misterio, Obsesión y Pop, que conduce a sus protagonistas (seres en eterno conflicto) hacia el abismo”. A través de una red de oscuros chantajes y elementos clásicos del cine negro, el realizador y dibujante de cómic pone de manifiesto temas como “el amor, el deseo y la relación del ser humano con su lado más oscuro”.

La cinta es un 'noir' castizo, que explora las contradicciones entre instinto y razón, donde la iconografía manga funciona de manera simbólica y como elemento desencadenante de la trama. En el momento que Vermut finalizó 'Diamond flash' comenzó a esbozar las ideas de su nuevo guión, que ha tardado aproximadamente un año en realizar. Durante este período pasó dos meses escribiendo en Japón. El mundo del manga, colorido, dulce e inofensivo, se opone a los bares de barrio y las casa de extrarradio.

Alicia (Lucía Pollán), una niña enferma, sueña con el vestido de la serie japonesa 'Magical Girl Yukiko'. Luis (Luis Bermejo), su padre, hace todo lo posible para conseguirlo. Su destino se cruza con el de Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven con desórdenes mentales, y con el de Damián (José Sacristán), un profesor retirado de todo menos de su tormentoso pasado. Los protagonistas se debaten en una trágica lucha que cambiará sus vidas para siempre .

Para referirse a la inseparabilidad de trama y las elecciones personales de los 'actores', y su consecuente evolución, el madrileño asegura que “como sucede, por ejemplo, en el más reciente cine coreano de género, la trama es lo que es porque los personajes toman las decisiones que toman, y los personajes crecen de esa manera porque la trama les pone en esa tesitura”.

Esta canción de Pepa Flores, aunque no forma parte del score, es una recomendación del blog de 'Magical girl' “como ejemplo que nos acerca al combo España-Japón presente en la cinta. Cuando dos culturas armonizan en una misma obra, alcanza una carga extra de sensualidad y misterio”.

M. J. Lopez

Bergsmark cuestiona las convenciones de género en 'Something must break'

$
0
0

'Something must break' ('Nånting måste gå sönder'), de la sueca Ester Martin Bergsmark ('Maggie in Wonderland'), que se alzó con uno de los Tiger en el Festival de Rotterdam, competirá en la sección oficial del próximo Festival de Tribeca (del 16 al 27 de abril). Con guión de Eli Leven, basado en las experiencias autobiográficas que ha descrito en sus novelas, la nórdica plantea una investigación intensa sobre el amor y la sexualidad en el siglo XXI. Este romance transgresor, que explora cuestiones de género con refrescante candor, es una historia tórrida protagonizada por un veinteañero transexual, cuyo alter ego femenino lo precipita a la deriva, y su novi@ punk, que, en ocasiones, se pierde entre neblinas de droga a causa del malestar que le produce su ambigüedad sexual.

Cuando Sebastian (Saga Becker) se encuentra por primera vez con Andreas (Iggy Malmborg), él presiente que seguirán juntos a partir de ese momento. Sebastian desafía las convenciones de género (su angrógina fluidez es una burla contra la norma) y se identifica con Andreas, de modo que se muestra incapaz de sentirse atraído por otro hombre, ya que su relación avanza. En conflicto con su propia identidad, Sebastian terminará convirtiéndose en 'Ellie', aunque ello suponga alejarse de Andreas. La pareja atraviesa serias dificultades a la hora de aceptar la bisexualidad.

Bergsmark recurre a todo tipo de adornos y florituras en su intento por dotar a la película de vivacidad y distinción, pero en términos de sonido e imagen se aproxima a las actuales tendencias del cine de autor, incluyendo breves interludios de desnudez, tan explícitos como estilizados. La banda sonora es audazmente ecléctica (desde tecno hasta Peggy Lee, sin olvidar que el título de la película lo tomó de una canción de Joy Division ). Por todo ello, parece remitir por momentos a 'Morvern Callar' de Lynne Ramsay ('Tenemos que hablar de Kevin').

Con la idea de reflejar que la ficción puede ofrecer un marco más íntimo y auténtico con respecto al más crudo documental, la escandinava deja al margen la no-ficción para “retratar la paradoja del drama”. Bergsmark, que comenzó a despuntar en el debate feminista con el cortometraje pornográfico 'Fruitcake' (co-dirigido junto a Sara Kaaman, forma parte del compendio 'Dirty diaries'), pretende ahora minar el concepto de heteronormatividad invirtiendo los papeles en las escenas de sexo.

María José López

Trailer de 'Afflicted', un mockumentary de vampiros

$
0
0

Los canadienses Derek Lee y Clif Prowse (chascarrillo para curiosos: su hermano David es el batería de Japandroids) protagonizan, escriben y dirigen 'Afflicted' , una ópera prima, capaz de aunar cine de vampiros y found footage, que compitió en la sección oficial Fantàstic del pasado Festival de Sitges. En Toronto cosechó excelentes reseñas durante sus pases de medianoche (en el marco de la categoría Midnight Madness, que este año celebraba su veinticinco aniversario) y, según aseguraba Sitges, "algunos espectadores sufrieron convulsiones durante su proyección".

'Afflicted' narra "en clave de diario videográfico las peripecias de dos amigos de viaje por Europa, hasta que uno de ellos contrae una extraña enfermedad tras pasar la noche con una joven misteriosa". Finalmente la catalogan como "una vuelta de tuerca inteligente al tema del vampirismo, con toques de filme de superhéroes, y un tono serio y oscuro" . En cualquier caso, ésta es su sinopsis oficial:

Derek y Clif, amigos desde la infancia, emprenden el gran viaje de su vida. ¿Su plan? Recorrer el mundo hasta alcanzar los confines de la Tierra. Pero su travesía pronto toma un giro perturbador y sangriento. Tras conocer a una enigmática mujer en un club nocturno de París, Derek comienza a mostrar los síntomas de una aterradora enfermedad que, gradualmente, se adueñará de su cuerpo.

'The absence of Eddy Table', la última joya de la animación noruega

$
0
0

Dirigida por el noruego Rune Spaans (artista CGI de 'The Troll Hunter'), 'The absence of Eddy Table' es un ambicioso cortometraje de animación estereoscópica, que ha reunido a artistas de culto: el productor Eric Vogel ('Norwegian Ninja') y al dibujante de cómic Dave Cooper (en este caso, también guionista), cuyas pinturas 'onduladas' y surrealistas pretenden “mezclar realidad con el sinsentido de los sueños”. Para dar forma a un proyecto tan novedoso visualmente (se trata de una película concebida en un ordenador, pero que guarda la apariencia de un stop-motion tradicional, gracias al detallismo, la profundidad y el volumen de la producción) como original en su temática, el trío aborda temas eternos como el miedo o sentimientos genuinos desde una vertiente emocional.

Un día, Eddy Table se pierde en un bosque oscuro y misterioso donde descubre el amor y la violencia extrema. Allí conoce a una chica seductora, que está infectada por un extraño parásito.

Actualmente en post-producción, Vogel resalta la dulzura de una obra que “hace gala de un gusto refinadísimo, explorando los límites de la animación”, mientras que Cooper asegura que durante el desarrollo de la pieza se empleó en “capturar el sabor de Noruega”.

Fuente: Twitch

Nuevos trailers de 'Only lovers left alive' de Jim Jarmusch

$
0
0

Tilda Swinton, Tom Hiddelston, Anton Yelchin, Mia Wasikowska y John Hurt encabezan el reparto de 'Only lovers left alive', la película vampírica y romántica de Jim Jarmusch. Filmado en localizaciones de Detroit, Tánger, Colonia y Hamburgo, es su primer film en cuatro años desde que estrenase 'Los límites del control'.

" Adam (Hidleston), un músico callejero y underground, profundamente deprimido por la dirección que ha tomado la humanidad, se reúne con su enigmática amante Eva (Swinton). Su historia de amor ha sufrido todo tipo de altibajos durante varios siglos pero su idilio pronto se verá interrumpido por la presencia de Ava (Wasikowska), la salvaje e incontrolable hermana de Eva " .

Su premiere mundial tuvo lugar en la sección oficial competitiva del Festival de Cannes, donde Jarmusch ya había ganado el Gran Premio del Jurado en 2005 con 'Flores rotas'. Aunque no obtuvo ningún galardón, gustó a la crítica especializada, si bien la acogida fue más tibia tras su pase en Sitges. Vértigo Films la estrenará en los próximos meses.


'Aux yeux des vivants' ('Among the living'), terror francés en el SXSW

$
0
0

El horror extremo francés vuelve a la carga en el SXSW de la mano de Julien Maury y Alexandre Bustillo ('Livide'), que presentaron en las sesiones Midnighters del festival norteamericano su nueva producción, 'Aux yeux des vivants' ('Among the living'). El tándem, que se ganó el aplauso de la prensa especializada con su debut 'L'interieur' por ser “un ejemplo verdaderamente sobrecogedor y brutalmente violento de la nueva ola de terror galo”, es uno de los puntales del salvajismo francófono junto a Pascar Laugier ('Martyrs') y Alexandre Aja ('Haute tension'). Aunque sus estilos son diversos, este grupo de cineastas se cruzan en temas como la psicosis, la decadencia sexual y la violencia exacerbada, que arraiga en el cine del cuerpo (de influencia cronenbergiana) y en el 'exploitation cinema' norteamericano de la década de los setenta. El enfoque colectivo de estos artistas se centra en la fisicidad y en los llamados 'subgéneros del exceso', que pretenden “provocar sacudidas físicas en la audiencia mediante sensaciones extremas”.

Un día de verano cálido y seco, Dan, Tom y Victor, amigos inseparables, deciden no ir a clase para adentrarse en la campiña en busca de un set de rodaje abandonado. Perdidos en medio de la nada, descubren un lugar oculto donde vive un hombre con su extraño hijo. Pero éstos no están dispuestos a que los jóvenes revelen sus oscuros secretos. Allí se topan con estampas aterradoras: como la de una mujer encadenada que es arrastrada por un hombre que cubre su rostro con una máscara de payaso. Los adolescentes, que gozan de poco credibilidad en el pueblo, reviven el clásico infantil de 'Pedro y el lobo'.

Chloe Coulloud , Béatrice Dalle , Lannick Gautry y Francis Renaud componen el reparto de una cinta que parece remitir a 'Cuenta conmigo' ('Stand by me'), aquella nostálgica adaptación de la novela de Stephen King dirigida por Rob Reiner.

M. J. L.

Abel Ferrara ilumina las últimas veinticuatro horas de 'Pasolini'

$
0
0

Marxista, católico y homosexual confeso . El brutal asesinato, hace ya treitanueve años, de Pier Paolo Pasolini (1922), uno de los mayores intelectuales siglo XX y realizador veneradísimo de la filmografía italiania, continúa siendo un misterio. Admirador ferviente del pornógrafo y poeta, Abel Ferrara intenta recrear en su último trabajo 'Pasolini', actualmente en post-producción, las últimas veinticuatro horas del cineasta italiano, que víctima de la violencia fue masacrado durante la madrugada del dos de noviembre de 1975. Protagoniza Willem Dafoe (supone su cuarta incursión con Ferrara tras 'New Rose Hotel', 'Go Go Tales' y '4:44 Last Day on Earth'), cuyo parecido parecido físico con el artista es asombroso, si bien, aunque presuma de hablar un italiano perfecto, asegura que no mimetiza “la voz de Pasolini”.

La controversia que suscitó la polémica 'Saló y los 120 días de Sodoma', la entrevista que concedió la víspera de su muerte a la prensa francesa, el reencuentro con el círculo romano de amigos (Laura Betti, Ninetto Davoli ) y la noche de bohemia en bares de la Stazione Termini, donde encontró la fatalidad y conoció al 'ragazzo' Giuseppe Pelosi (condenado por homicidio en primer grado) , son algunos de los momentos cruciales de su vida examinados por Ferrara, que recupera la atmósfera visual y los colores urbanos de la Roma de los 70 para iluminar la muerte de Pasolini . Tanto las extrañas circunstancias que envolvieron los hechos, como el móvil del asesinato perpetrado en Ostia, todavía hoy se presentan enigmáticas. ¿Crimen homófobo o político? Los suburbios, con esos personajes de la calle (prostitutas y proxenetas) que tanto obsesionaban a Pasolini y se convirtieron en protagonistas absolutos de su obra, aún se sospecha que pudieron jugar un fatal desenlace en su vida.

Revolucionario del sexo y el sadismo, el artista transalpino alcanzó el éxito internacional con títulos de gran impacto ('El Evangelio según San Mateo') y temas siempre escandalosos, que también le sirvieron para ganarse importantes enemistades. De manera frenética, este provocador nato, como si presintiese que el tiempo se agotaba, consagró sus últimos años a un trabajo que refleja su tragedia personal, caso de 'Edipo, el hijo de la fortuna' o 'Porcile' . También las piezas que engloban la Trilogía de la Vida: 'El Decamerón', 'Los cuentos de Canterbury' y 'Las Mil y una noches' dan cuenta del drama en el que se hallaba inmerso, que acuciado por una profunda crisis culminó su talento en 'Saló y los 120 días de Sodoma'.

María José López

Trailer de 'The Quiet Ones' de John Pogue

$
0
0

Tras el cuento gótico 'La mujer de negro', Hammer Films mantiene la misma línea de terror para su nueva producción, 'The Quiet Ones' . “Inspirada en hechos reales” (según el marketing de su distribuidora), John Pogue (guionista de 'Barco fantasma') recupera en su último trabajo el suspense sobrenatural, pero ahora centrándose en el exorcismo.

Años 70. Un profesor de física de la Universidad de Cambridge recluta de manera clandestina a sus mejores alumnos con el fin de crear un peligroso experimento poltergeist. Este académico poco ortodoxo se fundamenta en teorías paranormales que pretenden demostrar cómo la energía negativa humana interfiere en el ciclo natural de las cosas. Bajo la luz de extrañas premisas, los científicos inician una investigación con una joven paciente que parece estar poseída, hasta empujarla al borde de la locura. Una vez sobrepasados los límites, pronto se darán cuenta de que han tropezado con una fuerza realmente aterradora.

Jered Harris y Sam Claflin conforman el reparto de una cinta filmada en la Biblioteca Bodleian y en el Merton College de Oxford. Llegará a las salas británicas el 11 de abril de 2014.

Érase una vez en un cuento de hadas, Mary Blair y 'la fábrica de sueños'

$
0
0

Leyenda de la animación, espíritu independiente, Mary Blair (1911-1978) destacó en el mundo de la ilustración a partir los años cuarenta gracias a su capacidad para sobrevivir en campos tradicionalmente dominados por hombres: su virtuosismo técnico, un ingenio creativo sin fondo y una poderosa narración visual sedujeron a los estudios Walt Disney y hoy siguen siendo fuente de inspiración para artistas contemporáneos . Aunque es recordada principalmente por su aportación a la compañía Disney, donde aplicó sus innovaciones artísticas en producciones como 'Fantasía', 'Canción del Sur', 'Cenicienta' o 'Alicia en el país de las maravillas', también elaboró sonadas campañas publicitarias, libros infantiles o escenografías . Cuando las mujeres tenían prácticamente vetado el acceso al arte, la estadounidense dio rienda suelta a un estilo que creó escuela: sus aportaciones creativas marcaron la corriente principal en los albores de la factoría. Coincidiendo con el treinta y cinco aniversario de su muerte, Walt Disney Family Museum (San Francisco) dedica a la de Oklahoma una amplia exposición: 'Magic, color, flair: the world of Mary Blair' , que estará abierta al público hasta el 7 de septiembre. Algunas de las piezas de la muestra se confrontaron en una reciente retrospectiva con la obra de Camille Rose Garcia .

Hechicera deslumbrante del diseño y del color. “Sus fantasías exuberantes rebosan belleza y encanto, mezclando la mirada fresca de un niño con la experiencia adulta”, asegura John Canemaker, comisario de la exposición y autor de 'El arte y estilo de Mary Blair', considerando que “Disney fue realmente receptivo ante los avances técnicos y las innovaciones artísticas de la animadora, y sensible frente a un arte que representa una gozosa creatividad y comunica el puro placer”. A pesar de las diferencias estilisticas entre la artista y Disney, Blair, bajo el auspicio de 'la fábrica de sueños', produjo una avalancha de pinturas de acrílico y gouache, que supusieron grandes éxitos en su vida profesional y allanaron sus logros futuros. “En sus inicios, Disney se inclinaba por artistas de corte realista como Norman Rockwell, Thomas Hart Bento n o Gustaf Tenneggren, mientras que Blair evocaba el fauvismo y la abstracción de Milton Avery y Marguerite Zorach” , mantiene el historiador de arte. Las creaciones que fluyeron de su pincel durante más de medio siglo obligaron a la animación a transitar por caminos inexplorados hasta ese momento.

Uno de los caprichos de Blair siempre fue la acuarela, técnica que dominaba a la perfección y marcó su trayectoria. Cuando las inquietudes de la joven acuarelista tomaron forma, estaban dotadas de cierto regusto siniestro. La ausencia de luz y los tonos oscuros poblaban sus obras noveles. Sin embargo, se las arregló para mantener la apariencia de suavidad en sus composiciones ('Día de lavandería', 1938). Su famosa paleta de colores, tremendamente vivos, no entró en juego hasta que realizó un viaje de meses por Latinoamérica , suponiendo un punto de inflexión en la evolución de su estilo. Poco a poco, el color y el eclécticismo se fue apoderando del trabajo de esta adelantada a su tiempo, que rompió las reglas y definió los rasgos clásicos de Disney durante la década de los 40. Rápidamente, el talento de la diseñadora fue valorado por la empresa, convirtiéndose en una de las empleadas favoritas. Asumió cargos de responsabilidad como la supervisión de 'Saludos, amigos', 'Los tres caballeros' y 'Make Mine Music'. Después de finalizar 'Peter Pan', Blair, que ha maravillado a varias generaciones con sus colores vibrantes, trabajó como freelance en su búsqueda de nuevos sueños. Hace tres años, Google conmemoró el centenario de su nacimiento con un colorido 'doodle' .

María José López

Primeras imágenes de 'Deux jours, une nuit' de los hermanos Dardenne

$
0
0

Marion Cotillard encabeza el reparto del noveno largometraje de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, 'Deux jours, une nuit' ('Two days, one night', en su título internacional). Con la crisis económica que hunde a Europa como telón de fondo, la película sigue los pasos de Sandra, una joven de 30 años que, con la ayuda de su marido, recorre la ciudad para buscar a sus compañeros y que renuncien a su prima para mantener su empleo . Catherine Salée, Olivier Gourmet, Fabrizio Rongione y Christelle Cornil completan el elenco.

El Festival de Cannes parece el destino natural de la película. No en vano, los hermanos Dardenne son de los pocos cineastas que pueden presumir de dos Palmas de Oro en su haber (por 'Rosetta', en 1999, y 'El niño', en 2005) . La última película que presentaron en el certamen galo fue 'El niño de la bicicleta', que se alzó con el premio al mejor guión.

Future Islands y FKA twigs se incorporan al cartel del Primavera Sound

$
0
0

El cartel del Primavera Sound suma tres nuevos nombres a su abultada oferta de conciertos. Para empezar, o tro plato fuerte para el line-up del jueves 29 de mayo, la jornada cuyo programa encabezarán bandas como Arcade Fire, Neutral Milk Hotel, Disclosure, St Vincent o Chvrches.   Future Islands aterrizarán en Barcelona dos meses después del lanzamiento de su cuarto trabajo, 'Singles', el primero en el veterano sello 4AD Records (casa de Grimes, Bon Iver o Deerhunter) tras su paso por Upset the Rhythm y Thrill Jockey. Aunque no llegará a las tiendas hasta el próximo martes 25 de marzo (si bien ya puede escucharse en streaming ), los primeros adelantos confirman el salto que supuso 'On the water': aquellos universitarios que amaban el electro-punk y más tarde abrazaron el synthpop más agitado y bailable, han dado un paso de gigante refinando la fórmula de los new romantics (Takl Talk, ABC) . Con Chris Coady a los mandos (productor de Beach House y Grizzly Bear), el trío de Greenville ha pulido su sonido pop para adultos con morriña de los ochenta reforzando sus mayores virtudes, esto es, las melodías atemporales y ensoñadoras, los estribillos que se graban a fuego en la mente y la voz del carismático Samuel T. Herring . Sirva como ejemplo esa 'Seasons (Waiting On You)' que les permitiría competir en ligas mayores. Un álbum que, sin duda, ocupará un puesto de honor en las listas de lo mejor del año cuando hagamos balance en diciembre.

En la nota remitida a los medios por la organización encuadran la propuesta de FKA twigs como "etéreo R&B" y no van descaminados. Flamante fichaje de Young Turks (donde hará buenas migas con The XX), la joven productora británica, firme candidata a artista revelación de la temporada (su excelente 'EP2' parece sólo un pequeño aviso de lo que puede dar de sí su talento), pisará los escenarios del festival el viernes 30. Aunque no sería descabellado vincularla a la escena electrónica surgida en Reino Unido a comienzos de la década de los noventa (el trip hop de Portishead y Massive Attack), apunta directamente al R&B sintético y sofisticado que hoy facturan luminarias como James Blake . En 'Papi Pacify' , por ejemplo, su voz frágil y cristalina, de una desnudez desarmante, parece flotar sobre unos beats rugosos y disonantes.

Cierra esta inesperada tanda de confirmaciones el furibundo cuarteto irlandés Girl Band . Ritmos machacones heredados del krautrock, guitarras ásperas que invocan el noise y el post-punk, y un vocalista que no desentonaría en una versión rabiosa de Pavement . Los seis minutos de 'Lawman' , su reciente single, son la cuenta atrás de una bomba a punto de estallar. Incendiarán el Parc del Forum el jueves, ojalá que bien entrada la madrugada.

D. López

'El Gran Hotel Budapest' de Wes Anderson abre sus puertas

$
0
0

Hoy llega a las salas españolas  'El Gran Hotel Budapest' , octavo trabajo de Wes Anderson, que inauguró la pasada Berlinale y se alzó con el segundo galardón en importancia del festival alemán, el Gran Premio del Jurado.  Sus referentes, como mínimo, invitan al optimismo: novelas como 'La piedad peligrosa' de Stefan Zweig o películas como 'El bazar de las sorpresas' y 'Ser o no ser', ambas del gran Ernest Lubitsch, pero también algunos clásicos de Frank Borzage, William Wyler, Ingmar Bergman o Rouben Mamoulian . Anderson ha destacado el papel fundamental que en la concepción del filme ha asumido  Hugo Guinness, un artista e ilustrador británico que ya prestó su voz para 'The Fantastic Mr. Fox'.

Ambientada en el periodo de entreguerras, la película cuenta la historia de un legendario conserje de un famoso hotel europeo y su amistad con un joven empleado que llegó a convertirse en su protegido de confianza. La trama también se sumerge en un robo y la recuperación de una valiosa pintura renacentista, una batalla encarnizada por la fortuna de una familia y las lentas transformaciones que vivió Europa durante la primera mitad del siglo XX.

Su espectacular reparto coral lo conforman Ralph Fiennes, Edward Norton, Owen Wilson, Tilda Swinton, Jude Law, Bill Murray, Adrien Brody, Tom Wilkinson, Harvey Keitel, Jason Schwartzman, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Saoirse Ronan, Mathieu Amalric, F. Murray Abraham y Bob Balaban.


Primer trailer de 'Night moves' de Kelly Reichardt

$
0
0

Jesse Eisenberg, Dakota Fanning y Petes Sarsgaard encabezan el reparto de 'Night moves' , un thriller eco-terrorista dirigido por Kelly Reichardt , que, escrito junto a su colaborador habitual y novelista Jonathan Raymond (sus relatos cortos, recogidos en el volumen 'Livability', inspiraron 'Old Joy' y 'Wendy y Lucy'), desfiló por la Mostra de Venecia para cosechar reseñas esplendidas. En España se pudo visionar en la sección oficial de la Seminci de Valladolid. La cineasta de Miami, considerada por muchos partícipe de un movimiento denominado 'new american minimalism', es comparada, especialmente por su trabajo en 'Meek's cutoff', con cineastas de la talla de Terrence Malick.

Tres ecologistas radicales se unen para llevar a cabo la protesta más intensa de sus vidas: volar por los aires una presa hidroeléctrica de Oregón, símbolo de la cultura industrial que desprecian. Harmon (Sarsgaard), un ex-marine entusiasmado con el caos y la destrucción; Dena (Fanning), una desertora de la alta sociedad, que asqueada por la economía de consumo se sumerge en la política extremista; Josh (Eisenberg), el líder, un militante hecho a sí mismo, de clase obrera y empleado de una granja orgánica, cuyos principios son lo primero, plantean qué hacer cuando convicciones legítimas exigen comportamientos ilegales. Un argumento que recuerda irremediablemente al de 'The East' de Zal Batmanglij.

M. J. López

 

William Eubank seduce con el thriller fantacientífico 'The signal'

$
0
0

William Eubank , que debutó con 'Love' (un encargo de la banda de rock alternativo Angels & Airwaves) sorprendiendo a propios y extraños, vuelve a la carga con un enigmática propuesta, 'The signal' . Un thriller de fantaciencia intenso y misterioso, que cruza el drama de autor con el anime japonés de 'Akira'. El joven realizador, que presentó su nuevo trabajo en el pasado Festival de Sundance con excelentes reseñas (la crítica lo catalogó como “un 'mindfuck' y una locura sci-fi”), mantiene la línea indie y hace hincapié en la ciencia ficción al margen de la industria. Con efectos visuales deslumbrantes y extremadamente elegante, la cinta comparte lugares comunes con hornadas recientes de bajo presupuesto que han deslumbrado por su originalidad, caso de 'Upstream Color', 'Otra tierra' o 'Monsters'.

Nick y Jonah son estudiantes de primer año del MIT. También unos hackers apasionados. Recorren Nevada en coche junto a Hailey, la novia de Nick, siguiendo las pitas que les ha dado Nomad, un hacker rival. Su destino se encuentra a 180 millas de distancia. Después de un terrible enfrentamiento con Nomad en mitad del desierto, el trío despierta en cautividad. Luchando por comprender la verdadera naturaleza de su confinamiento, descubren que son parte de un conspiración mucho más grande y compleja de lo que podrían haber imaginado.

Protagonizada por las estrellas en ascenso Brenton Thwaites y Laurence Fishburne, 'The signal' llegará a la cartelera norteamerica el 13 de junio.

'The midnight after' de Fruit Chan, una desquiciada sátira post- apocalíptica

$
0
0

Desde la versatilidad, el realizador chino Fruit Chan ('Durian Durian', 'Made in Hong Kong', 'Chengdu, I love you'), que a lo largo de su dilatada carrera ha cambiado de registro a su antojo, apuesta por el thriller post-apocalíptico y la sátira social en ' The midnight after' , que tuvo su premiere mundial en la sección Panorama de la pasada Berlinale. Delirante y de bajo presupuesto, el último trabajo del cineasta, una adaptación de la novela 'Mr. Pizza!', es un canto al cine de género hongkongés, que con pinceladas de humor disparatado y terror, destila lo macabro en lo cotidiano. Con energía indie y cámara en mano al estilo guerrilla, Chan intenta elaborar una crítica mordaz sobre el contexto político de Hong Kong.

Una extraña pandemia azota Hong Kong. Sólo 16 personas que viajan en un minibus consiguen sobrevivir. Al pasar por un túnel, tienen la sensación de que algo está mal, y, efectivamente, cuando emergen de la oscuridad, se encuentran con calles desiertas. La ciudad bulliciosa se ha convertido en un pueblo fantasma. Los supervivientes (una yonqui, una pareja de 'yuppies', un Romeo desconsolado, un conductor al que le gusta el juego y una mujer disfrazada de fugitiva, entre otros frikies) tienen que luchar para no sucumbir a un virus totalmente desconocido en un escenario caótico y, además, son la última esperanza para la humanidad, pues de ellos depende que no desaparezca la especie. Misteriosamente, la gente se ha volatilizado sin dejar rastro. ¿O, tal vez son ellos los que se han vaporizado?

El tema 'Space Oddity' de David Bowie, contenido en el score y protagonista indiscutible de un momento 'karaoke total', ofrece pistas sobre la inverosímil situación de estos pasajeros extraviados. ¿Y si se hallan en un nuevo plano de existencia? Habituales de Johnnie To, como Simon Yam y Lam Suet , y buen puñado de estrellas locales como Kara Hui , Wong Usted Nam y Janice Man , conforman el elenco.

M. J. López

Nuevas imágenes de 'Adieu au langage' de Jean-Luc Godard

$
0
0

El gusto por las nuevas expresiones cinematográficas y la subversión formal ha llevado a Jean-Luc Godard a explorar el formato estereoscópico, como ya hizo Werner Herzog en 'La cueva de los sueños olvidados' o Francis Ford Coppola en 'Twixt', con el fin de analizar su evolución en la historia del cine . Su último trabajo, 'Adieu au Langage' , que entronca con el discurso marxista de 'Film socialisme' (ejecutado antaño en la etapa leninista revolucionaria de 'Le chinoise', previa al famoso mayo francés del 68), está en la misma línea tecnológica que empuña en 'The three disasters'. Una obra que forma parte del tríptico '3x3D' y que se concibió para conmemorar los dos mil años de antigüedad y la capitalidad cultural europea de la ciudad lusa de Guimaraes (2012).

Protagonizada por Héloise Godet, Zoe Bruneau, Kamel Abdelli, Richard Chevalier y Jessica Erickson, 'Adieu au langage' es una provocación traviesa que permanece fiel al arte de vanguardia , al igual que gran parte de su producción. Extractos textuales de pretensiones filosóficas, fragmentos de vídeo-creaciones distorsionadas, fotografías o clip de películas conforman el nuevo desafío intelectual de Godard . En un guiño a 'El marxismo y la filosofía del lenguaje' del ruso Valentin Volóshinov, el francés considera que la mejor manera de proyectar la crítica es a través de un matrimonio que, impedido para comunicarse entre sí, recibe la ayuda de su perro, que, repentinamente, es capaz de hablar. Sin fechas de estreno, y producida por Wild Bunch, será distribuida por Fox en Estados Unidos.

M. J. López

Teaser trailer para 'Coming home' de Zhang Yimou

$
0
0

El realizador chino Zhang Yimou narra en 'Coming home' el fatal destino de los disidentes de su país a través de varias décadas (desde 1920 hasta 1990). Inspirado en 'The criminal Lu Yanshi', la novela de Yan Geling, su último trabajo sirve a Yimou para rescatar a su musa Gong Li ('Sorgo rojo', 'La linterna roja'). La archiconocida actriz da rienda suelta a unas emociones arrolladoras en sus cruces de miradas con Chen Daoming, que gracias a Yimou se abrió hueco a nivel internacional por su interpretación en 'Hero'.

Un intelectual, obligado a contraer matrimonio, tiene que huir del país con destino a Estados Unidos, forzado por el devenir político. Pasado el tiempo, cuando regresa de nuevo a China es recluído en un campo de trabajo, separándose así otra vez de su familia tras años de exilio.

Este drama de época de corte romántico, ambientado en el periodo de la Revolución Cultural, de atmósferas nostálgicas y amores truncados, podría ver la luz en el próximo Festival de Cannes. La cinta filmada en Pekín se estrenará en China el 27 de mayo.

Fuente: THR

Viewing all 380 articles
Browse latest View live